
Cómo escribir una novela paso a paso
Los 10 pasos, con ejemplos, para empezar a escribir una novela y enlaces a todos los recursos que necesitas.
Como profesora de talleres literarios desde hace más de 20 años, he acompañado el proceso de escritura de más de 900 novelas (un buen montón de ellas ya editadas), y he podido comprobar que estos 10 pasos son los fundamentales.
Hazte a la idea, eso sí, de que una novela suele ser un trabajo de meses -o incluso más. Pero también es una de las aventuras más divertidas en las que te vas a embarcar. Disfruta el proceso, porque es uno de los emocionantes para cualquier persona que escribe.
Nos lanzamos a mar abierto, en pos de la aventura de escribir una novela. Llevamos la bodega cargada y aquí tenemos el mapa para llegar a nuestro destino.
Para que todo sea más sencillo, iré poniendo ejemplos de dos obras literarias muy conocidas: una realista, Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, y una de género fantástico, El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien.
¿TODO LISTO? ¡SOLTAMOS AMARRAS!
1. CONSIGUE UNA IDEA (Y ASEGÚRATE DE QUE CUMPLE LAS CONDICIONES PARA UNA NOVELA)
Lo más probable es que si tienes ganas de escribir una novela ya tengas una idea de lo que va a tratar, ¿verdad? Si no es así, siempre puedes conseguir una (por ejemplo, en nuestra app gratuita de Portaldelescritor con generador de ideas), o encontrar rápidamente la inspiración. Las ideas flotan a miles a tu alrededor.
Cuidado, eso sí, porque una idea para una novela debe cumplir dos requisitos básicos:
-Debe ser concreta, y no genérica. Por ejemplo, «una mujer y un hombre se caen mal» es una idea bastante genérica. No sabemos nada de quiénes son, dónde está situada la historia o el porqué. En cambio «En la Inglaterra del s.XVIII, la madre de Elizabeth Bennet quiere casar a sus hijas con dos lords ricos, pero ella no está de acuerdo y además Darcy y ella se caen mal» (Orgullo y prejuicio), ya es mucho más concreta. Tenemos personajes, lugar, época, razones.
-Debe contener un problema o un reto para el personaje protagonista: En el ejemplo anterior ya se ve. Si Elizabeth desde el principio hubiera estado de acuerdo con que la casasen y los dos se hubiesen gustado desde un inicio… habrían tenido una vida maravillosa, pero como novela sería un aburrimiento.

En El señor de los anillos también tenemos un problema que resolver, y bastante gordo (cuánto mayor es el problema, más interesante suele ser la historia): «Frodo, un hobbit de la Comarca, debe llevar un anillo creado por el Señor Oscuro para ser destruido, mientras las fuerzas del Mal le persiguen»
Si tienes ambas cosas, concreción y un problema para resolver, ya tienes lo fundamental para comenzar. No te martirices pensando que no es una idea increíblemente original, no te bloquees en espera de la GRAN idea. No es necesario.
Artículos para profundizar:
- –No necesitas una gran idea para tener una gran historia.
- –7 claves para desarrollar una gran historia a partir de una pequeña idea
2. DELINEA (UN POCO) LA TRAMA. ¿QUÉ VA A PASAR EN LA HISTORIA?
Probablemente habrás oído alguna vez eso de que existen escritores de brújula y de mapa: los primeros, van tirando páginas sin saber cómo va a evolucionar tu historia; los segundos, planifican la trama antes de escribir.
Como comentaba antes, después de ayudar a más de 800 escritores y escritoras con sus novelas, la verdad es que tengo que decir que quienes planifican tienen muchas más probabilidades de terminar con éxito su novela. Te animo, por lo tanto, a que –en la medida de lo posible- te pares a pensar qué camino va a tomar tu historia. Si no consigues definir el final, no importa: al menos intenta tener, ya desde el inicio, una línea argumental y algunos acontecimientos centrales.

¡Atención! Luego siempre puedes cambiar la trama: ¡no está escrita en piedra! Si se te ocurre algo mejor, lo cambiarás. Pero sabiendo lo que va a pasar vas a avanzar mucho más rápidamente (y a ahorrar muchísimo tiempo de reescritura).
Artículos donde hablo de estos temas y te ayudo a planificar tu trama:
- Por qué no consigues terminar tu novela: necesitas un mapa
- 5 herramientas para aumentar la tensión del nudo de tu historia
- 5 creencias erróneas sobre la estructura que pueden fastidiar tu relato o novela
3. TRABAJA AL PERSONAJE PROTAGONISTA (Y NO TE OLVIDES DE LOS SECUNDARIOS)
Sea quien sea tu personaje protagonista te va a acompañar en la aventura de tu novela durante muchos MUCHOS capítulos. Le vas a tener que conocer, por dentro y por fuera, como si le hubieses parido, nunca mejor dicho. Y eso exige que te detengas a pensar un poco en cómo es, cómo va a reaccionar ante lo que le sucede.
Además, con todo lo que le va a ocurrir a lo largo de la historia, ese personaje va a evolucionar.

Como cualquier persona, cuando te pasan un montón de cosas, te afecta profundamente. No eres el mismo. Que se lo digan a los hobbits, que salen de la comarca como unos chiquillos y regresan convertidos en unos guerreros de tomo y lomo. O Elizabeth y Darcy, que consiguen desprenderse de su «orgullo» y sus «prejuicios» (y, madre mía, qué trabajito les cuesta 😉 ).
Y, por supuesto, no te olvides de los personajes secundarios, que a veces resultan hasta más interesantes que los protagonistas, y que dan muchísima alma a tu novela.
Te dejo algunos artículos donde puedes profundizar en los personajes:
- Qué diferencia a un personaje de relato de uno de novela
- Los 4 errores más comunes del protagonista de novela
- Todo sobre la evolución de tu personaje de novela
- La vida secreta de los personajes secundarios en cinco consejos
4. EL INICIO -Y EL FINAL- SON IMPORTANTES
Dos de los momentos claves de tu novela serán el inicio y el final. El comienzo, porque será lo que hará que una persona siga leyendo o no tu libro. Por eso debe estar muy bien pensado; de hecho, es bastante normal que el inicio definitivo se escriba cuando ya estamos terminando la novela.
Y dentro del inicio, la primera frase puede ser una perfecta llamada que haga que quien te lee se enamore instantáneamente de tu historia o de tus personajes. Por eso debes trabajarla con mimo -y, ya te digo, en ocasiones será incluso lo último que escribas.
El desenlace de tu historia, por otro lado, es también importante, porque de él dependerá que tu novela nos deje buen sabor de boca: o bien nos emociona y estamos deseando volver a leerla, o recomendarla en las redes sociales… o nos deja un poco meh y olvidamos el libro en dos semanas.
La primera frase de, por ejemplo, Orgullo y prejuicio, es una de las más famosas de la literatura: «Es una verdad universalmente conocida que un hombre soltero poseedor de una gran fortuna necesita una esposa«. Y lo es porque suena a sentencia universal, pero, sobre todo, porque marca, desde el inicio, el tema del libro, e incluso la ironía del tono (pues, aunque de primeras pueda no parecer irónica, lo es).

El desenlace de El señor de los anillos, por otro lado, es de esos que han hecho llorar a generaciones. No puedo contarlo para no hacer espoilers, claro, pero quienes lo habéis leído sabéis a qué me refiero. Un final que sabe ser, al mismo tiempo, esperanzador y agridulce. Sea como sea, intenta que tu desenlace no sea un final «facilón», porque no se te ocurre otro mejor.
Aquí tienes varios artículos míos con las claves para conseguir un gran inicio y finales para tu novela:
- Por dónde empezar tu relato o novela (con ejemplo de libros famosos o clásicos)
- Cómo escribir una primera frase que atrape a tus lectores
- Los peores finales para tu historia
5. ¿QUIÉN CUENTA LA HISTORIA? ELIGE VOZ NARRADORA Y UN TONO.
Vale: tienes ya la historia (un conflicto concreto, algo de trama) y los personajes principales. ¡Vamos a lanzarnos a escribir! Pero, un momento: ¿quién cuenta tu historia?
Porque puede ser que el personaje protagonista la narre en primera persona, o incluso otro personaje diferente. O puedes elegir otro tipo de narrador, externo, que no sea un personaje. También es muy común. Y además, ¿la narrarás en presente -como si todo estuviese sucediendo ahora mismo- o en pasado?
Tanto Orgullo y prejuicio como El señor de los anillos están narradas en tercera persona, en pasado, que era lo más común en la época en que fueron escritas. Hoy en día, tal vez, Orgullo y prejuicio estaría escrita en primera persona, y quizá El señor de los anillos usaría un narrador en multiperspectiva.

Cada una de esas elecciones tiene sus pros y sus contras. Y depende mucho de lo que quieras conseguir con tu historia, del género en el que estés escribiendo (por ejemplo, la novela de detectives suele tener un narrador personaje, aunque no siempre) y de muchos otros detalles.
Te dejo tres artículos míos que te pueden ayudar con tu decisión:
- Elige el mejor narrador para tu historia.
- 1ª persona vs 3ª persona: pros y contras de cada una.
- ¿Es mejor escribir en tiempo presente o pasado?
- Haz tu historia única con un narrador memorable
6. CREA UN MUNDO VEROSÍMIL
Tanto si se trata de nuestro mundo actual, como de una historia que transcurre en otro país, otra época o en un mundo inventado de fantasía o ciencia-ficción, hay algo que debes trabajar con mimo: la verosimilitud.
Una novela no tiene por qué ser realista, pero tiene que resultar verosímil, es decir: quien la lee la siente como real. Y por eso se emociona con ella.
Lógicamente, si se trata de tu propio mundo, será más fácil. Pero incluso así vas a necesitar trabajar estos aspectos para que tu historia parezca real. Por ejemplo, Jane Austen situó Orgullo y prejuicio en su propia época y país, pero tal vez tuvo que documentarse sobre costumbres, leyes, el vocabulario de una aristócrata, o cuánto se tardaba en ir a Londres en carruaje de caballos.
Y, por supuesto, sus escenas están perfectamente ambientadas: descripciones, sonidos, olores, sabores… Todo para dar la sensación de que estamos allí mismo y vivir la historia con más emoción.

En El señor de los anillos, este trabajo fue más peliagudo -y divertido-, ya que Tolkien tuvo que inventarse un mundo entero. Para que todo sonara verosímil llegó a inventarse idiomas, como el élfico (él era lingüista, eso ayudó), canciones, comidas, costumbres… más, por supuesto, el mapa, los seres y la historia del lugar.
Aquí dejo dos artículos míos que enseñan cómo ambientar y documentar una historia:
- Cómo ambientar tu relato o novela
- El toque que le falta a tus escritos: la documentación
- El detalle concreto: la varita mágica de la versimilitud de tu historia
7. CREA UN BUEN HÁBITO DE ESCRITURA REGULAR.
Te comentaba al inicio de este post que una novela lleva meses de escritura. Para terminarla es casi imprescindible conseguir un buen hábito regular de escritura. Quizá puedes terminar un poemario escribiendo solo cuando te viene la inspiración, pero así no vas a terminar una novela.
Para la novela, seguramente necesitarás establecer un horario de escritura. Y aprender a respetarlo. De hecho, escribir una novela te va a hacer mejorar en el oficio de escrbir, eso sin duda. Es una de las razones por las que te recomiendo esta aventura.
Puede que ahora mismo te digas que no vas a encontrar tiempo para escribir, pero no necesitas tanto: yo misma escribí mi segunda novela escribiendo solo los martes por la tarde, y la mayoría de los alumnos de mis talleres escriben un capítulo por quincena y unos meses tienen escrita su novela.
Y, además, hay trucos y técnicas para conseguir más productividad. Aquí te dejo tres artículos que te pueden ayudar.
- Sí que puedes encontrar tiempo para escribir
- 5 trucos para escribir más y mejor
- Tres pequeñas técnicas para escribir cuando no tienes ganas de escribir
- Los 4 cambios que necesitas para dar un vuelco a tu escritura HOY
8. RECUERDA QUE LOS MOMENTOS MÁS IMPACTANTES DEBEN ESTAR EN ESCENAS
Por supuesto, hay muchísimas técnicas de escritura en las que se puede profundizar para que tu novela sea más interesante, más emocionante y esté mejor escrita. Pero una de las fundamentales, y que no podía faltar en estos 10 pasos, es la escritura de escenas.
«¿Escenas? ¿Eso qué es, Diana?», te oigo preguntar. Son los momentos en que describimos lo que ocurre segundo a segundo, como si fuese una película que la persona que lee puede ver en su cabeza.
Y por eso los momentos más impactantes de nuestra historia deben estar escritos en forma de escenas. Me entenderás mejor si añado que las escenas es donde tienen lugar los diálogos.

¡Ah, los diálogos! Son una joya. Aunque mucha gente les tiene, ejem, respeto (o mieditis, vamos), la verdad es que son un recurso que recomiendo usar, y en abundancia. Seguro que tú también, cuando estás leyendo, vas corriendo a buscar los diálogos en una historia, ¿verdad? O por lo menos prestas inmediatamente más atención. Tienen una cualidad magnética y quienes escribimos tenemos que aprender a usarlos bien.
Justamente Orgullo y prejuicio destaca por la fuerza, y la ironía, de sus diálogos.
Y aquí, tres artículos de mi blog para poder avanzar en el tema de la escritura de escenas y diálogos.
- Los elementos clave del ritmo narrativo: escena, resumen y descripción
- Los 3 beneficios irreemplazables de usar diálogos
- Los 10 errores más comunes al escribir diálogos
9. ESFUÉRZATE POR QUE ESTÉ BIEN ESCRITA: LA FORMA, NO SOLO EL ARGUMENTO, ES ESENCIAL PARA EMOCIONAR.
Esta es una de las recomendaciones en las que más suelo insistir: trabaja la redacción, trabaja el estilo.
La historia más impactante del mundo puede pasar desapercibida si está escrita con faltas de ortografía, o si está escrita sin cuidado, sin mimo.
En cambio, hasta el cuento del tapón de una botella que se pierde debajo de la mesa puede hacernos llorar a lágrima viva si está escrito con garra, con fuerza narrativa.
Escribir un relato o novela no es como rellenar la declaración de Hacienda. No se trata solo de comunicar hechos. Se trata de EMOCIONAR. Y para ello hay que saber utilizar nuestra herramienta, el lenguaje, de la mejor forma posible. Por ejemplo, pensad en esta frase de Légolas, en El señor de los anillos:
«Es un amanecer rojo. Cosas extrañas nos esperan en los lindes del bosque. Buenas o malas, no lo sé, pero nos llaman. «
Y ahora imaginad que estuviese escrita así: «¡Anda! Qué amanecer rojo más curioso. ¡Vamos para allá, a ver qué se cuece!«
¿A que no tiene el mismo efecto? 😉
Dejo aquí tres artículos míos que hablan sobre este importantísimo paso de la escritura de tu novela:
- No te conformes: la forma es importante
- La escritura cuidada (en la 2ª parte de este artículo)
- Los 7 pecados capitales que puedes estar cometiendo al escribir narrativa
10. POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE: ¿QUÉ QUIERES DECIR TÚ CON TU HISTORIA?
No te puedo decir a cuántos escritores y escritoras he ayudado en mis talleres literarios simplemente haciendo que respondan a esta pregunta. Y es que es algo fundamental, pero que mucha gente no tiene claro. Escriben 100 páginas, ¡ó 200! de una historia y no se han parado a pensar por qué esa historia les ha llamado la atención, por qué quieren escribirla.
Qué quieres decir tú con ella, o qué quieres que quien lea tu historia se lleve cuando la termine. Eso es fundamental.
Por ejemplo, en El señor de los anillos, Tolkien quería dar un mensaje de «el bien triunfa sobre el mal», pero añadiendo que cuando ocurre es a costa de grandes sacrificios. Y en Orgullo y prejuicio el amor triunfa ante todas las dificultades (incluso frente a la propia ceguera de los protagonistas).
Es muy normal que al inicio de la escritura de tu novela no seas capaz de dar respuesta a esas preguntas, pero te animo a que, en algún momento, te detengas a hacértelas. Porque te va a ser de grandísima ayuda para saber qué caminos debe coger tu trama, qué personajes deben morir -o triunfar sobre la adversidad. Incluso cómo debe ser escrita o cómo debe terminar.
¿Y SI TE ATASCAS EN CUALQUIER PASO Y NO SABES CÓMO SEGUIR?
Una cosa es la teoría… y otra la práctica. Puede ser que, aunque leas mis artículos de principio a fin no sepas cómo llevar a cabo mis recomendaciones. O que te bloquees y no encuentres la manera de empezar la novela. Es muy común.
¡Aquí me tienes para lo que necesites!
Ya sabes que en mis talleres muchas personas terminan la escritura de su novela (puedes leer sus opiniones aquí). O también puedes pasarme algunos capítulos, o tu libro terminado, para que te dé mi opinión en un informe de lectura.
Y, por supuesto, aquí tienes mi blog, lleno de información para ti. Puedes inscribirte a mi lista de correo y cada dos semanas te informaré de mis artículos de escritura, ebooks, sorteos y actividades relacionadas con la escritura. Más abajo tienes el formulario de inscripción.
¡Y mucho ánimo con esa novela! 😀 😀
¿VAS A ANIMARTE A EMPEZAR TU NOVELA? ¿YA SABES DE QUÉ VA A TRATAR? ¡YA ME CUENTAS EN LOS COMENTARIOS!
Diana P. Morales, la autora de este post, es escritora y profesora de talleres literarios desde 1998. Por sus cursos de relato y novela han pasado más de cuatro mil escritores. Es directora de Portaldelescritor, donde imparte su Taller de Novela y su Taller de Novela de fantasía o ciencia-ficción. Como escritora ha ganado más de una docena de premios literarios y acaba de publicar su nueva novela, Voces en la ribera del mundo. Aquí puedes ver su currículum completo.
RECUERDA QUE, SI QUIERES MEJORAR TU ESCRITURA CONMIGO…
…puedes apuntarte a mis TALLERES LITERARIOS POR INTERNET en Portaldelescritor y empezar a escribir con mi apoyo y revisiones, en compañía de otros
En breve se inicia mi taller online “Comienza tu novela” y “Comienza tu novela de fantasía o ciencia-ficción“, así como mi Curso Avanzado de relato.
Y si tienes un libro ya terminado, puedo hacerte un informe de lectura y darte mi opinión y mis consejos. Escríbeme.
¡Hola Diana!
Creo firmemente en que, cuando alguien se alinea con su propósito, aunque no sepa cómo, todo fluye armónicamente hasta su ejecución…
¡Gracias!
Grandioso contenido de enorme valor el de tu blog, creo que no voy a necesitar salir de aquí en años.
Enhorabuena y de nuevo gracias por el apoyo.
Un abrazo.
Quero hacer una novela hay lugar
Hola Diana. Te felicito por tu post, me ha parecido muy interesante y me he divertido mucho leyéndolo, la verdad es que los consejos que ofreces son imprescindibles para conseguir llevar a cabo una novela.
Hola: te he eliminado el enlace. No permito spam en mi blog, y más cuando yo misma ofrezco cursos exactamente de lo mismo. Saludos