
Escribir poesía: técnicas para comenzar a escribir un poema
Aunque la poesía es una de las artes más subjetivas que existen, hay reglas, consejos y trucos universales que ayudan a que un ejercicio de intuición o de inspiración se convierta en un poema profesional y emotivo.
La primera regla fundamental, tanto en poesía como en cualquier disciplina artística es esta: Nunca te quedes con la primera idea. Porque suele nutrirse de tópicos y de cosas ya oídas y leídas. La primera idea siempre necesita de la re-escritura para sacarle todo su partido, especialmente en poesía.
Recuerda que
los poemas se crean como los diamantes: surgen en caliente, pero se terminan puliendo en frío. Clic para tuitearUna buena manera de escribir -especialmente poesía- es la técnica del «buscador de oro«. Toma nota:
Consiste en sentarse y hacer un ejercicio casi de escritura automática, lanzarse a escribir dejándose llevar, sin razonar. Sin pensar en puntos, comas, versos, orden, rima… Simplemente dejarse llevar, y al menos durante media hora, llenar folios, sin detenerse a controlar hacia dónde vamos, ni qué estamos buscando.
Después, sólo después, releer el texto con calma y buscar las «pepitas de oro«: expresiones, imágenes, frases, un adjetivo que ha quedado perfecto junto a un sustantivo…. Y, a partir de ahí, construir un poema (o varios), ya calmadamente, ya pensando hacia dónde va el texto, qué os sugieren los verbos, cómo arrancan los adjetivos.
¿Os gusta escribir poesía? ¿Cuál es vuestra técnica para arrancar?
Hola, he escrito algunos poemas. Si los lees y me emites una critica personal, debo pagarte? o solamente lo podrías hacer como ejercicio para ayudarme o tener una crítica de alguien que conoce, me avisas a ver si les puedes echar un ojo y decirme qué te parecen.
Saludos
Manuel Font
Hola, Manuel: son muchas las personas que me piden como favor que lea algo suyo… Lamentablemente, no tengo tiempo para hacerlo. Además, no me parece justo para las personas que sí pagan por ese servicio. Escríbeme a dianap@dianapmorales.com y te comento con más calma. No es un servicio caro.
Un saludo y mucha suerte con tus poemas en cualquier caso.
Wooo! Yo no sabía que había personas que se dedican a leer y proporcionar una crítica. Yo escribo hace mucho tiempo pero la verdad jamas me puse a estudiar o buscar como hacerlo, así que ahora que encontré esta página, pues te agradezco infinitamente tus tips y consejos. Linda noche
Hola Diana. Muchas gracias por el post, la verdad es que hay muy pocos post en la red relacionados con el mundo de la poesía.
Esta técnica bajo mi punto de vista es de lo mejor para poder escribir poesía, fundamentalmente porque no te fuerzas, dejas que la mano comulgue con el pecho y se vuelque en el folio aquello que quieres transmitir, sin permitir a la parte izquierda del cerebro emitir ningún juicio.
Casi siempre lo hago así. No cambio muchas cosas, salvo asincronías o defectos de rima o tempo que el fragor de la batalla han pasado por alto, pero nada más.
Otro de los trucos que suelo emplear, es pensar en un ritmo, un ritmo de una música que me guste, y contar como si fuera un tempo (el que sea músico me entenderá) Después sólo hay que llevar ese ritmo a las palabras y dejar que fluya.
He de reconocer que no me gusta demasiado la poesía con el verso libre. Creo que si algo diferencia a la poesía como género de otras disciplinas es la rima y el ritmo, si le quitamos una de sus características ¿que nos queda?
Gracias de nuevo. Mi enhorabuena por el post.
Hola, J.C: yo, en cambio, la rima la veo ya algo gastada; son muchos siglos de saturación de ese mismo recurso y la poesía, por fuerza, ha de sorprender. Es, de todos los géneros literarios, el más innovador con diferencia.
Me alegra que te haya gustado el post y adelante con esos poemas. Seguro que con ese método que ya tienes te irán surgiendo muchos, un saludo!!
Interesante, a mí me gustaría empezar a escribir poesía en serio, la verdad es que parece que está moda también, pero no sé ni cómo funcionan sus reglas internas.
Espero leer más posts sobre este tema, de momento me ha aclarado algo 🙂
Estupendo, me alegra que haya servido para aclararte y aumentar tus ganas de escribir poemas. Lo tendré en cuenta para posts futuros,
un saludo afectuoso
Sencillamente…GENIAL!!!!Diana vendrá algún día por Utrera?
Pues no sé, Gracia. Pero este domingo haré uno de mis talleres gratuitos en Sevilla, Mil ideas para escribir.Podrías pasarte 🙂
Yo he escrito y leído miles de poemas. También vi en algunos libros, la combinación de escritura tradicional con formas poéticas. Logran un efecto más profundo en la novela. Intenté añadírselo a mi novela pero no tuve éxito. ¿Cómo harías para hacer eso?
Permítame, querida dama escritora, regalarle este humilde poema.
Objetos oscuros
Los objetos oscuros la abrigan
como guardianes que desvían la maldad
hacia un río de escombros
La transforman en un símbolo
mientras camina por el pasillo
hacia la puerta de sus labores
Adentro
la tiñen de gris
hasta reducirla a un gesto imaginario
Cuando regresa
es la oscuridad
en una rutina serena
Entonces sube a la burbuja
y se protege
de la suave lluvia que aún persiste
Y arriba, junto al ventanal,
toma un descanso mientras
los objetos oscuros yacen sobre la cama
Es tiempo de prendas íntimas
encajes blancos a doble espacio
que convidan su cuerpo a la noche
La hendija
discreta y cómplice
ahora me lo hace saber: es real
Y así
visible y palpable
permanecerá en mi poema
Álvaro Ríos
Sendero de Sombras