post 1 o 3 persona

¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativa

Por experiencia sé que este es uno de los dilemas a los que antes se enfrenta el escritor/a que empieza: ¿es mejor narrar en primera o tercera persona? ¿Cuáles son las ventajas y los retos de cada voz? ¿Hago mal si narro sólo en primera persona o sólo en tercera? ¿Por qué tanta gente se pasa a la primera?

Bueno, toma asiento: voy a charlar un poco de este tema. Pero antes me gustaría aclarar un poco algunos conceptos, y es que me parece que muchas personas confunden la voz, o la persona narrativa (1º ó 3º) con el punto de vista desde el que contamos nuestra historia.

De hecho, estoy casi segura de que cuando me preguntáis si es mejor escribir en primera o tercera persona, en realidad me estáis preguntando desde qué punto de vista escribir. Vamos a verlo ahora mismo. 😉

Y, en cualquier caso, al final también hablaré de las dos diferencias fundamentales entre escribir en 1ª o 3ª, desde el punto de vista de un personaje, para resolver todas las posibles dudas sobre este tema.

¿Desde dónde contamos nuestra historia? El punto de vista narrativo… y por qué es esencial

Muy pocos son los escritores que empiezan que se paran a pensar desde dónde contar la historia. O, dicho de otra forma, qué información va a recibir el lector sobre la historia. Es algo que la mayoría de la gente elige de forma inconsciente, y justo por eso a veces no es la mejor elección.  Con un ejemplo vamos a tener claro enseguida qué es el punto de vista… y cuánta información le damos al lector.

Imaginemos que queremos contar la historia de Clara, que sale a pasear a su perro al parque y de pronto nota que alguien la persigue; se acerca a un policía, que está poniendo una multa, y le pide ayuda.

PUNTO DE VISTA: DESDE ARRIBA. NARRADOR OMNISCIENTE. El narrador lo sabe todo, el lector lo sabe todo también. 

325cbc59aa35538413d3681979c007a0 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativa

Si, como narradores, decidimos contar la historia desde arriba, por encima del nivel de los personajes sabremos y contaremos todo lo que ocurre. Sabemos lo que hacen, dicen,  piensan y sienten todos los personajes. Este punto de vista es el más sencillo (y el más antiguo) y da mucha libertad para contarlo todo. Al narrarse desde arriba de los personajes, se suele escribir en tercera persona -una voz que no pertenece a ningún personaje de la historia- algo como esto:

Cuando Clara sacó a pasear a su perro Bobby, vio por encima de su hombro con inquietud: divisó una sombra que se escondía tras uno de los árboles del parque. Empezó a caminar, un poco incómoda. El tipo comenzó a caminar también, escondiéndose donde podía: le habían pagado para vigilarla discretamente. Aunque Clara no consiguió verle de nuevo, estaba segura de que le estaba siguiendo. «Dios mío», pensó, «¿qué está pasando?». Corrió hasta final del parque para contárselo a un policía municipal que estaba poniendo una multa a un coche:

-¡Necesito ayuda!-exclamó la chica-Alguien me persigue. ¡No puedo verlo, pero sé que está ahí!

El policía miró tras ella pero no vio a nadie y pensó que estaba loca. Mandó un mensaje a la central para que enviasen a una ambulancia del psiquiátrico.

¿Veis? Sabemos lo que piensan y hacen todos los personajes: Clara está asustada y tiene miedo de que le pase algo; el tipo que la persigue ha sido contratado para vigilarla; sabemos que el policía no ve nada y sabemos que piensa que está loca.

VENTAJAS DE ESTE PUNTO DE VISTA: Es, sin lugar a dudas, el más sencillo de usar. No hay que detenerse a analizar la información, ni cuál es mejor que le llegue al lector y cuál no. Sencillamente, se cuenta toda la historia.

 INCONVENIENTES DE ESTE PUNTO DE VISTA: deja muy poco espacio a la imaginación y, sobre todo, a la deducción del lector. Al lector del siglo XXI le gusta participar en la historia, intentar averiguar  qué está pasando, sentir lo mismo que siente Clara, con su desconocimiento.

Vamos pues con el siguiente punto de vista, mucho más actual:

PUNTO DE VISTA: DESDE UNO DE LOS PERSONAJES. NARRADOR EQUISCIENTE. El lector sólo sabrá lo que ve, hace, piensa o siente UNO de los personajes. 

En este caso, ponemos la cámara de la historia sobre el hombro de uno de los personajes y le acompañamos a lo largo del relato, novela o capítulo. Sólo le mostramos al lector lo que ese personaje VE (si no lo ve, no se muestra), lo que ese personaje HACE (no sabemos qué hacen otros si el personaje no se da cuenta), lo que ese personaje PIENSA O SIENTE (no tenemos ni idea de lo que piensan o sienten otros personajes, sólo podemos elucubrar).

Fotos-de-maquinas-de-escrever-17-300x199 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativa¿Significa eso que no se puede incluir información que el personaje principal ve o sabe? Claro que se puede; algo de información, al menos. Sólo que, como en la vida real, serán elucubraciones del personaje, y nunca sabremos seguro si son ciertas o no. Con un ejemplo lo vamos a ver mucho más claro. Vamos a pasar la historia anterior a narrador equisciente, desde el punto vista de Clara:

Cuando Clara sacó a pasear a su perro Bobby, vio por encima de su hombro con inquietud: divisó una sombra que se escondía tras uno de los árboles del parque. Empezó a caminar, un poco incómoda. Aunque Clara no consiguió verle de nuevo, estaba segura de que le estaba siguiendo. ¿Por qué demonios la perseguía ese tipo? No tenía ni idea. «Dios mío», pensó, «¿qué está pasando?». Corrió hasta final del parque para contárselo a un policía municipal que estaba junto a un coche:

-¡Necesito ayuda!-exclamó la chica-Alguien me persigue. ¡No puedo verlo, pero sé que está ahí!

El policía echó una ojeada tras ella y miró a la chica como si estuviese loca. Pero, para tranquilidad de Clara, enseguida mandó un mensaje a la central.

¿Notáis la diferencia? Aquí no sabemos quién o por qué la persigue (porque Clara no lo sabe), no sabemos que el policía está poniendo una multa (porque ella, con los nervios, no se da cuenta) y, sobre todo, no sabemos que el policía piensa que está loca y ha llamado al psiquiátrico, porque Clara cree que ha llamado a la central para pedir refuerzos.

ELEGIR EL PUNTO DE VISTA DE NUESTRA HISTORIA ES ESENCIAL

Normalmente, no solemos pararnos a pensar desde qué punto de vista estamos contando nuestra historia y sin embargo, el punto de vista puede alterar una historia por completo. Tanto es así que los géneros de misterio o suspense tienen nombres diferentes, y un subgénero distinto, dependiendo desde qué punto de vista se narre un delito:

GÉNERO DE DETECTIVES: Cuando el delito se narra desde el punto de vista del detective o persona que investiga (en nuestro ejemplo, si lo narramos desde el punto de vista del policía). En este subgénero están todos los libros de Agatha Christie, o Dashiel Hammet, películas como la clásica «Anatomía de un asesinato» o la más reciente «The nice guys».

GÉNERO NEGRO: Cuando el delito se narra desde el punto de vista del delincuente (en nuestro ejemplo, desde el tipo que persigue a Clara). Los libros de Patricia Highsmith son género negro, como «Extraños en un tren», o la película «Atraco perfecto» o «Reservoir dogs»

GÉNERO THRILLER: Cuando el delito se narra desde el punto de vista de la víctima (en nuestro ejemplo, desde el punto de vista de Clara, el que hemos usado). Un ejemplo es la película «Con la muerte en los talones» o «La red».

El punto de vista equisciente, al estar al nivel de uno de los personajes, puede escribirse en tercera persona, tal como hemos hecho, o en primera persona, así:

NARRADOR EQUISCIENTE, PRIMERA PERSONA

Cuando saqué a pasear a mi perro Bobby, vi por encima de mi hombro con inquietud: divisé una sombra que se escondía tras uno de los árboles del parque. Empecé a caminar, un poco incómoda. Aunque no conseguí verle de nuevo, estaba segura de que me estaba siguiendo. ¿Por qué demonios me perseguía ese tipo? No tenía ni idea. ¿qué estaba pasando?. Corrí hasta final del parque para contárselo a un policía municipal que estaba junto a un coche:

-¡Necesito ayuda!-exclamé-Alguien me persigue. ¡No puedo verlo, pero sé que está ahí!

El policía me echó una ojeada tras ella y me miró como si estuviese loca. Pero, para mi tranquilidad, enseguida mandó un mensaje a la central.

student-writing-300x200 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativa¿Ves por qué decía al principio que creo que la pregunta, en realidad, que me hacen, es si narrador omnisciente o equisciente? Porque, una vez nos situamos en el punto de vista de un personaje,muchas veces hay poca diferencia entre narrar en primera o tercera persona. (De hecho, incluso se puede escribir en segunda persona, pero es una forma muy poco usada)

La diferencia más grande, en cambio, se encuentra al elegir entre punto de vista omnisciente (que siempre es tercera persona) o equisciente, desde el nivel del personaje (que puede ser tercera o primera persona).

VENTAJAS DE ESTE PUNTO DE VISTA: 

Es, con diferencia, el punto de vista más parecido a la vida real. En la vida real, uno no sabe más que lo que uno ve, siente, piensa y hace. No tenemos ni idea de lo que piensan o sienten otras personas -sólo podemos suponerlo y a menudo nos equivocaremos- y tampoco sabemos lo que hacen cuando nosotros no estamos delante.

Este punto de vista, por tanto, hace que empaticemos mucho más con el personaje: sentimos con mucha más fuerza lo que él/ella siente porque, como el personaje, nosotros tampoco sabemos qué está pasando realmente, qué piensan otros personajes o cómo van a reaccionar.

Y todo eso independientemente de que elijamos narrarlo en primera o tercera persona.

 INCONVENIENTES DE ESTE PUNTO DE VISTA:

Sólo sabemos lo que sabe el personaje y sólo podemos describir aquello que el personaje ve. Por lo tanto, el rango de visión está muy limitado.

Algunos autores escriben cada capítulo desde el punto de vista de un personaje y, de esa forma, mantienen la empatía de este punto de vista a la vez que nos muestra de forma más amplia lo que está ocurriendo en la historia. A esta técnica a veces se la llama narrador múltiple o poliédrico.

Es lo que hace George R. R. Martin en su saga «Canción de hielo y fuego» (Juego de Tronos), en tercera persona o en el libro recientemente ganador del Premio Pulitzer «Olive Kitteridge», de Elizabeth Strout, donde diferentes cuentos, contado cada uno desde el punto de vista de un personaje, van tejiendo la historia de una familia. En primera persona, vemos el mismo recurso en la novela «Mensaka«, de Jose Ángel Mañas, donde pasamos de capítulo en capítulo de un personaje a otro en primera persona (desde el «yo»).

PUNTO DE VISTA: DESDE DEBAJO DEL NIVEL DE LOS PERSONAJES. NARRADOR DEFICIENTE. Sabemos menos de lo que sabe el personaje -y a veces menos que el lector. 

Muy brevemente hago mención al tercer nivel de punto de vista de una historia: por debajo de los personajes. Es decir, que el lector no sabe ni siquiera lo mismo que sabe uno de los personajes. Es lo que ocurre con la prosa cinematográfica o «narrador cámara» (también llamado quasi-omnisciente), que nos cuenta sólo lo que los personajes hacen o dicen, pero nunca nos dicen cómo se sienten o qué piensan.

Tenemos, así, menos información que el propio personaje, pero podemos deducir lo que ocurre de los diálogos, las acciones y los gestos. Así ocurre en «La colmena», de Camilo José Cela, y en muchos relatos de Raymond Carver.  Otra forma de narrador deficiente es cuando elegimos un punto de vista que va a tener menos información que el propio lector: un niño, un chico autista (como en «El curioso incidente del perro a medianoche», de Mark Haddon), un lápiz, un perro… Es un punto de vista muy interesante, aunque difícil.

Diferencias entre el punto de vista equisciente en 1ª y 3ª persona ¿Cuál elegir?

tumblr_m7zg9f4CqL1qewczgo1_1280-300x202 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativaYa hemos visto que, a priori, una vez que decidimos contar la historia (o el capítulo) desde el punto de vista de un único personaje, se puede elegir indistintamente hacerlo desde la primera persona («Yo paseo a mi perro») o desde la tercera («Clara pasea a su perro»).

A algunas personas les resulta más fácil escribir en primera persona y a otras en tercera: es como les sale más natural.

 

¿Cuáles son las diferencias entre escribir el mismo texto, desde el mismo punto de vista, en primera o tercera persona?

Hay autores y bloggers que aseguran que cuando escribimos en primera persona:

  • -La narración es más introspectiva, hay más pensamientos y sentimientos del personaje.
  • -Las escenas tienen menos descripciones y explicaciones.
  • -No se describe lo que el propio personaje narrador está haciendo (gestos, acciones).

En cambio, en tercera persona, la narración tendría más acción y descripciones y menos pensamientos del personaje.

Vale: yo no estoy de acuerdo con nada de esto.

Y los ejemplos que contradicen esas ideas son numerosos. Incluir más o menos descripciones, o más o menos introversión, es parte del estilo narrativo de cada autor, y es totalmente independiente de si se escribe en 1ª o 3ª persona.

Os dejo un extracto de «El dios de las pequeñas cosas», de Arhundhati Roy, en el que, de forma magnífica, la voz en tercera persona es increíblemente introspectiva -analizando los pensamientos y sentimientos de cada personaje casi de forma psicoanalítica:

Rahel miraba a Estha con la curiosidad de una madre que mira a su hijo mojado. Una hermana a su hermano. Una mujer a un hombre. Un gemelo a otro gemelo. Y se le ocurrieron dos ideas al mismo tiempo. 

Que era un desconocido desnudo con el que se había topado por casualidad. Y que era alguien a quien había conocido antes de que la vida comenzara. Alguien que la había guiado -nadando- para salir del adorable vientre de su madre.

De la misma forma, una narración en 1ª persona puede tener muchas descripciones, tanto del ambiente que rodea al personaje, como de otros personajes o de sí mismo. Dejo como ejemplo el inicio de «El cuento de la criada», de Margaret Atwood.

Dormíamos en lo que una vez había sido el gimnasio. El suelo, de madera barnizada, tenía pintadas líneas y círculos correspondientes a los diferentes deportes. Los aros de baloncesto seguían allí, pero las redes habían desaparecido. La sala estaba rodeada por una galería de asientos destinados antiguamente al público y tuve la impresión de percibir, como en un vago espejismo, el viejo olor acre del sudor mezclado con ese toque de chicle y del perfume de chicas (…).

Es verdad que el escritor inexperto puede tener cierta tendencia a ser más introspectivo en 1ª persona y más descriptivo (e incluyendo más acción) en 3ª persona; pero no hay ninguna ley que impida lo contrario. Es una decisión de estilo de cada autor/a.

Y ahora sí, vamos a (redoble de tambor):

LAS DOS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE ESCRIBIR EN 1ª Y 3ª PERSONA

1/ Al escribir en 1ª persona, el lector tiende a empatizar más con el personaje

Incluso aunque estemos escribiendo esa historia con las mismas palabras que en tercera persona, al pasarlo a primera persona -sin cambiar una coma- se produce cierta cercanía con el lector. Digamos que escribir en tercera persona («Oyó una voz al fondo: Clara estaba asustada») pone cierta distancia entre el lector y los sentimientos y sensaciones del personaje; un muro fino e invisible que se rompe en cuanto pasamos a la primera persona: «Oí una voz: me estaba muriendo de miedo».

Es, además, más sencillo incluir interjecciones y otro tipo de expresiones directas en primera persona: «Oí una voz al fondo: joder, me estaba muriendo de miedo». (En 3ª persona se puede hacer también pero queda menos directo). Esa cercanía con las sensaciones del personaje es lo que hace que muchos autores se decidan a escribir en primera persona, para proporcionar al lector una emoción más vívida.

De todas formas, eso no significa que los lectores no se vayan a emocionar con las narraciones en tercera persona: en absoluto. Sólo que -es cierto- la empatía es más sencilla, a priori, en primera persona. Aunque si la historia está bien escrita, conseguirá emocionar de cualquier modo.

2/ Al escribir en 1ª persona, quien habla es el personaje, con su propia voz. 

Al escribir en 3ª persona, puedes escribir en el estilo que prefieras, en el que te salga de forma natural, o en aquel que quieras probar. Pero si decides escribir en 1ª persona, la voz narrativa debería tener la misma personalidad que el personaje.

Sería ridículo que una novela narrada en 1ª persona desde el punto de vista de una guerrera tosca y directa dijera cosas como: «Era el olor de la historia, como el de las rosas marchitas arrancadas por la brisa» (de nuevo, «El dios de las pequeñas cosas»). Esa voz narradora debería ser también tosca y directa y decir más bien algo como: «Había terminado otra jodida vez en el mismo lugar». Y si el personaje es tímido, apocado e indeciso, eso también debería notarse en la voz narradora.

En tercera persona es más fácil describir a un personaje -incluso protagonista- y decir que es aguerrido, tosco y directo y casi basta con eso (digo casi porque luego eso tendría que verse en sus acciones y diálogos). Pero en primera persona es más difícil: hay que mostrarlo en la redacción de cada frase, en la elección de cada palabra. O, al menos, eso sería lo ideal.

Esa sí es la verdadera gran diferencia entre escribir una misma historia, desde el  punto de vista de un mismo personaje, en 1ª y 3ª persona: en 1ª tenemos que intentar ser esa persona.

AQUÍ TENGO UN EXTENSO ARTÍCULO SOBRE CÓMO SACARLE TODO EL PARTIDO A LA ESCRITURA EN 1ª PERSONA.

¿Y tú, sueles elegir 1ª o 3ª persona? ¿Por qué? Déjame tus dudas o aportaciones en los comentarios y así continuamos charlando sobre este tema.

Diana-SUPERPEQUE-ROJA-150x150 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativaRECUERDA QUE, SI QUIERES DAR UN SALTO CUALITATIVO EN TU ESCRITURA, puedes apuntarte a mis TALLERES LITERARIOS POR INTERNET en Portaldelescritor   y empezar a escribir con mi apoyo y revisiones, en compañía de otros escritores. 

Y también puedes seguir aprendiendo con mis ebooks:

en-busca-2-188x300 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativa 200-IDEAS-PARA-ESCRIBIR-2-204x300 ¿Escribir en 1ª o 3ª persona? Los retos de cada voz narrativa

Apúntate a mi lista de correo

Al suscribirte a mi lista, recibirás el ebook "10 errores de tu primer capítulo" y al menos un email semanal con consejos para escribir y para mejorar rápidamente tu escritura. Además, te avisaré de mis novedades, productos, servicios, ofertas y sorteos antes de hacerlos públicos en redes sociales.

Comentarios

  1. Rocio

    Muy interesante la información y las aclaraciones. Tengo algunos años escribiendo pero aún considero un tengo mucho por aprehender.

    Me gusta experimentar con ambas opciones, ahora estoy escribiendo una historia narrada en tercera persona porque son muchos los personajes importantes y no quiero que solo uno se le presente al lector. Lo que he tratado es que cada escena este más cargada a uno de los personajes y darle más espacio a sus introspecciones. Creo que es la tercera persona pero cambiando de puntos de vista del narrador

    Seguiré leyendo tus entradas, y de nuevo ¡Gracias!

    1. En principio, parece más bien narrador omnisciente. Para que fuera realmente equisciente tendríamos que estar al menos un capítulo entero viendo todo lo que ocurre solo y exclusivamente desde el punto de vista de un único personaje. Pruébalo si te animas, es una experiencia muy buena,
      un saludo afectuoso 🙂

      1. Ana Sosa

        Excelente la información que das , muy completa . Estaré Dando mis primeros pasos en la escritura

  2. Lois Sans

    Muchas gracias, Diana, por esta magnífica aportación. A mi me gusta mucho escribir en primera persona, me siento protagonista de mis escritos. Saludos

  3. Abby Fernanda

    Yo casi no escribo, generalmente sólo leo. En mi opinión es mejor el narrador omnipresente, siento que se tiene una mejor vista de todo, lo cual me agrada porque entiendes más lo que esta pasando, pero aún así, si el escritor quiere dejar suspenso o misterio puede hacerlo perfectamente.

    En narrador equisciente casi sólo se le da protagonismo al personaje principal, y aunque sé que es el que mayor atención necesita, en una historia los personajes secundarios son muy importantes para mostrar que no sólo el protagonista tiene una vida súper increíble, los que están alrededor suyo pueden tener vidas tan interesantes como el o ella.

  4. Seiryu Hiro

    Me encantó el artículo.
    Cuando empecé a escribir realmente no pensé en la voz narrativa, tan sólo lo hice como apareció en mi cabeza. Obtuve una historia con narrador equisciente en tercera persona. Me sentía muy cómoda con esa forma de narrar, pero conforme fui avanzando le tomé mucho cariño a la narración en primera persona. Yo misma sentía a los personajes mas reales, cómo si transcribiera sus palabras tal cual me las contaban, aunque es cierto que a veces lo siento un poco limitado para todo lo quisiera poder escribir, es un alivio saber que no es necesario limitar las descripciones sólo por usar ese punto de vista.

    Gracias por los consejos 🙂

    1. Sí, efectivamente, siempre puede buscarse la manera para describir ambientes, objetos, al mismo personaje protagonista e incluso lo que piensan otros… aunque no se sepa seguro. Es una voz que da muchísimo juego, y cuanto más se practica, más jugo se le saca. Un saludo y me alegra servir de ayuda 🙂

  5. Elena

    Suelo narrar con narrador equisciente en primera persona: me fascinó La chica del tren y, aunque sea de una temática muy distinta, empecé a escribir mi novela así,
    En mi caso si es cierto que suelo dar más importancia a los sentimientos y pensamientos de los protagonistas que a las descripciones, tengo que esforzarme en describir más.

    1. Es muy típico que pase eso cuando estás acostumbrada a escribir en primera persona, no te preocupes. Lo importante es ser consciente e ir dando pasos para mejorar la escritura y en ello estás. Un abrazo!

  6. Alex

    Excelente artículo. Me gustaría poder leer algo má pero hablando de la segunda persona.

  7. Lory

    No me había parado a pensar en que tipo de narrador escribo; quizá porque vengo de la Poesía. Cuando lo que quiero contar es intimista suele salirme la 1ª persona, me muevo bien en el relato de tipo epistolar. Cuando quiero alejarme un poco de lo que voy a contar me decido mas por la tercera persona.
    A veces he probado a escribir como si fuese una cámara que sólo cuenta lo que ve, la acción y, para según que cosas, me gusta.

    1. El narrador cámara es muy interesante y, al menos como ejercicio, es fantástico, aunque es difícil de dominar. De todas formas, es muy buena tu actuitud de experimentar con las voces. Un saludo afectuoso, Lory.

  8. Muy interesante y útil esta entrada. ¡Muchas Gracias!

    Me encuentro trabajando en el primer borrador de mi primera novela, por lo que mucho de lo que hago es probar distintas cosas, estilos, consejos. A la par, estoy aprendiendo mientras avanzo, dando unos pasos adelante y unos pocos hacia atrás, y así descubriéndo mi voz y la historia que quiero contar.
    Este tema, el narrador, es uno de los puntos en lo que no tengo las cosas tan claras como me gustaría. He optado hasta ahora por la tercera persona equisciente, porque yo misma como lectora tiendo a engancharme mucho más con las historias narradas de esta forma. Me he dado cuenta en los últimos años, cómo he tendido a dejar de lado a libros que, si bien sus tramas eran interesantes, no logré nunca conectar con los personajes por esa voz que lo narra todo, lo sabe todo y no me deja espacio para deducir algo, para empatizar con el personaje. Entonces me hace sentido contar mi historia desde el punto de vista de cada personaje por cada capítulo, así para saber su parte de la historia, su punto de vista, lo que hacen, sienten y piensan y dejarlos especulando e interpretando lo que observan de los otros personajes con los que interactuan. Esto mismo incluso depende de qué tan observador o ensimismado es el personaje. No todas las personas reparan en el lenguaje no verbal de otros, no saben leer más allá de las palabras dichas, como también los habemos quienes parecemos haber nacido con una bola de cristal y tenemos un detector de idiotez y mentira dentro nuestro.
    Otra vez te agradezco por este artículo muy aclaratorio. Me gustaría leer más sobre el narrador en tercera persona equisciente, todos sus alcances y las técnicas para lograr su máximo potencial.

    ¡Saludos desde Alemania!

    1. Excelente reflexión, Aurora. Efectivamente, el narrador omnisciente puede resultar cansado y, sobre todo, demasiado obvio. No deja mucho espacio para que el lector también «juegue» a situarse dentro de la historia al mismo nivel de un personaje. Me da curiosidad, sin embargo, por qué no has probado a escribir en primera persona. Seguramente, por lo que comentas, te gustaría. Un saludo afectuoso y que sigan esos escritos.

      1. Gracias por tu respuesta, Diana 🙂

        Si, si he probado a escribir en primera persona, más que nada como una especie de diario de vida de uno de los personajes principales de mi historia. No sé todavía si acaso conserve todo aquello, pero escribir desde su punto de vista sin el intermediario del narrador (que soy yo misma) me ha permitido conocerla mejor, meterme en su cabeza aún más.
        Respecto a la primera persona, me llama la antención cómo la novela «Drácula» de Bram Stoker está construida. La he leído tanto en el original inglés, como también en su traducción al español y los relatos de cada uno de los personajes, ya sea en formato de diarios de vida y cartas, combinados a publicaciones de la prensa local informando de los acontecimientos que se desarrollan en Londres de fines del siglo XIX, arman por si sola la historia. Me gustaría saber tu opinión acerca de esta combinación de elementos para contar un relato. ¿Cómo incluir exitosamente documentos como cartas y diarios de vida (que están escritos en primera persona) en un relato con un narrador equisciente en tercera persona?

        1. Pues de la misma forma. Terminas un capítulo y, al inicio del siguiente, comienzas con la carta:
          Londres, 23 de Abril de 1876
          Estimado Lord Vader: …
          Un saludo afectuoso 🙂

    2. Carlos Miguel C.

      ¡Wow! Que increíble artículo, ¡mil gracias Diana! Realmente me ah ayudado mucho.

  9. Irene Delpree

    Querida Diana: Estoy terminando el primer borrador de la historia de la familia de mi esposo. Tengo la inquietud de preguntar: es válido pasar de 1a persona a 3a. Persona en un texto según se va narrando? O debe quedarse uno siempre en una sóla? El problema es que no es novela ni cuento, son hechos que sucedieron pues es una narración histórica con personajes que si existieron. Mi dilema es que quiero que la historia atrape al lector pero que esté apegada a la realidad que ellos vivieron. No me quiero quedar en pura descripción porque entonces la narración se vuelve aburrida. Qué me sugieres? Gracias por tus comentarios.

    1. Hola, Irene: pues lamentablemente debo decirte que no. Hay que elegir una persona, efectivamente. Por lo que cuentas, parece que la 3a persona es la adecuada. No te preocupes, pues eso no significa que no vaya a «atrapar», como dices, ni implica necesariamente que tenga que haber muchas descripciones (eso es una opción personal). Muchísimas grandes historias, empezando por «El quijote» y «100 años de soledad» están escritas en tercera persona y atrapan al lector tremendamente. Un abrazo

  10. La verdad nunca había pensado en eso. Sólo me dejo guiar por mi inspiración, con paciencia y determinación. La mayoría de mis escritos son en Tercera Persona y disfruto mucho al hacerlo. Me pondré como prueba hacer un escrito en Primera y Tercera en dos maneras distintas por cada una. Saludos.

  11. Pingback: Los mejores libros para aprender a escribir (1): Haz tu historia única con un narrador memorable ‹ Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  12. Auria Plaza

    No me quedó claro La chica del tren desde qué punto de vista está escrita. Me gustaría más ejemplos de novelas que pudiera leer para ir estudiando esto de las distintas formas de narrar. Hasta ahora he leído sin prestar atención.
    Su texto me encantó y diferenciar esto de tipos de narradores y puntos de vista es muy interesante.

    1. No la he leído, Auria, lo siento. No puedo haber leído todas las novelas que se escriben, y no soy muy fan de los best-sellers, no suelen estar muy bien escritos por lo general. Por lo que veo del inicio (que he encontrado en internet: «Viví en el número 23 de Blenheim Road durante cinco años, un periodo dichosamente feliz y absolutamente desgraciado. Ahora no puedo mirarla. Fue mi primera casa«), parece un narrador protagonista en primera persona -por tanto, equisciente, es decir, que sabe lo que sabe ese personaje; lógicamente ya que escribe desde su perspectiva. Ignoro si luego cambia de narrador.
      Me alegra que te haya servido el artículo, un saludo 🙂

  13. Pingback: 5 recursos para hacer (más) especial tu relato ‹ Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  14. Kilsy

    Hola!
    He leído muchos de tus posts y de verdad me han hecho de mucha ayuda para aclarar algunas cosas.
    Por eso me gustaría saber si tienes algunos que trate sobre noveles epistolar. Es un género que me esta interesado y me gustaría utilizarlo para una historia y por eso creo que necesito saber más de este.

  15. Pingback: Dudas de escritores respondidas – Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  16. Andrea

    Hola Diana ! Soy Andres. Te escribo desde Argenins. Disfruto muchísimo de este portal y de todos tus consejos. ¿Podrías darme algún ejemplo de narrador cámera ademàs del que se usa en «La Colmena» por favor? Pues no he leído la coñmena y m gustaría ver algún ejemplo, aunque fuese una escena con ese tipo de narrador. ¡Gracias!

    1. Por ejemplo, «El amante» de Marguerite Duras, sería un narrador cámara absoluto. No entra dentro de las mentes ni los corazones de ninguno de sus personajes, solo describe lo que se ve y se oye. Un saludo.

  17. Luisa

    Hola, cuando empecé a escribir mi novela, lo hice en 1 persona, luego me dí cuenta que no podía relatar una acción de uno de los personajes porque yo no estaba presente y necesitaba que el lector conozca la postura de ese personaje a través de un diálogo. Entonces decidí incorporar la 3 persona para que fuese testigo de lo que pasaba en esa habitación ya que yo estaba en otra otra y el lector no podría saber lo que éstos tramaban.
    No sé si esta forma se considera correcta, pero a mi me ha solucionado el problema.
    Gracias por tus consejos, son buenísimos!!

    1. En principio, no se debe mezclar la tercera persona con la primera en un mismo capítulo (o escena).
      Si finalmente te decides a enviarme tu novela para revisión, ya lo hablamos con calma. Un saludo, Luisa.

  18. Pingback: Cómo afrontar la escritura de un relato para un premio literario – Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  19. Raymundo Martéz

    Buenos días Diana, soy Ray. Quiero felicitarla por todos y cada uno de sus frecuentes e invaluables consejos. El portal del escritor es insuperable, lamento no haberlo conocido antes.
    Gracias gracias gracias.
    Un saludo desde EE.UU.

  20. Elgomes

    Pues me parece un lio. Un lio interesante, eso si. Creo que lo que manda es la tematica del escrito y lo que se pretenda provocar en el lector. Aplicar el sentido común me parece lo más sensato siempre.
    Respecto al uso de una persona u otra, no es raro narrar

    1. Elgomes

      En voz del protagonista y que este a su vez actue de narrador en algún pasaje. Mediante los dialogos se puede completar mucha información.
      En cuanto a la descriptiva, esto para mi si es lo más dificil; transmitir sensaciones describiendo acciones, pero hacerlo con calidad.

  21. Pingback: Cómo escribir una novela en 10 pasos – Diana P. Morales, consejos e inspiración para desarrollar tu talento.

  22. Pingback: Cómo introducir información que tu personaje narrador no conoce – Diana P. Morales, consejos e inspiración para desarrollar tu talento.

  23. Robert

    Pues yo, sentado en el taburete rojo de la barra de un, no precisamente, bar de copas e incomodado por las miradas de un camarero que no para e sacar brillo al mismo vaso, después de leer tus consejos he decidido narrar en primera persona la experiencia que acabo de vivir….gracias…….

  24. Benjamín

    Siempre he solido escribir en tercera persona, pero ahora que he aprendido más de escritura y literatura, probé en algunos casos narrar historias en primera persona. Aunque creo que salieron horripilantes. Continúo escribiendo en tercera persona, pienso que es el mejor modo de contar un relato porque viaja en el tiempo y diversos pensamientos de los personajes.

    Gracias por aclararme esas vastas y confusas dudas.

  25. Benjamín

    Siempre he solido escribir en tercera persona, pero ahora que he aprendido más de escritura y literatura, probé en algunos casos narrar historias en primera persona. Aunque creo que salieron horripilantes. Continúo escribiendo en tercera persona, pienso que es el mejor modo de contar un relato porque viaja en el tiempo y diversos pensamientos de los personajes.

    Gracias por aclararme esas vastas y confusas dudas.

  26. Benjamín

    ¿Qué pasó? ¿Por qué se envió dos veces mi mensaje? Bueno, cosas que pueden pasar.

  27. Adrián P.

    Hola Diana. En primer lugar, quiero expresarte mi agradecimiento. Tu blog me está ayudando mucho en la creación de mi novela, y es por eso que me gustaría saber tu opinión (y la de otras personas que la lean y quieran aportarme algún consejillo) acerca de una cosa que estoy probando. No es sencillo, lo sé.
    Resulta que en mi novela, la voz que he elegido es la de 1º persona. Me resulta más cómodo y estoy convencido de que estoy expresando así de una mejor forma los sentimientos, las motivaciones, etc. de mi personaje. Asumo que, de esta manera, como bien explicas más arriba, el personaje solo puede narrar lo que está viviendo o viendo con sus ojos, o incluso tratar de adivinar cosas que supone aunque no las vea. El problema viene a continuación: hay determinadas escenas de mi novela que son muy importantes para su desarrollo y que no puedo eliminar de ninguna forma, pues son vitales. Pero dichas escenas ocurren cuando el protagonista no está presente, y no tiene ninguna forma de saber lo que se está hablando o está pasando. Como digo, esas escenas son tan importantes que no las puedo suprimir, ni hay forma de adaptarlas a la primera persona desde el punto de vista del personaje principal.
    Hace tiempo consulté con un profesor mío de literatura del instituto y me dijo que esto no tenía por qué representar un problema. Me dijo que, si soy capaz de desdoblarme correctamente, podría alternar la primera persona en casi toda la novela, y utilizar la tercera en esas escenas en las que el prota no está presente. Dice que hay autores que juegan con eso, y que puede resultar hasta interesante.
    Me gustaría saber qué opinas acerca de esto. ¿Crees que me estoy arriesgando o pillando los dedos demasiado intentando alternar las dos voces narrativas? ¿Opinas que debería decantarme estrictamente por una, aunque eso suponga eliminar esas escenas tan importantes y adaptarlas o incluirlas de otra forma menos complicada?
    Espero tu respuesta. Muchas gracias.
    Un saludo, Adrián.

    1. Hola, Adrián: yo no usaría la tercera persona para esas escenas y, de hecho, no conozco a ninguna novela que haga eso, ya nos informará tu profesor de cuáles son, me gustaría saberlo y ver si, efectivamente, algo así funciona: a mí me parece «tramposo».
      Tengo un artículo entero explicando cómo se pueden incluir escenas que tu personaje narrador no presencia de forma natural: hay MUCHAS maneras, y que van a quedar bien, sin resultar forzado. Te dejo el enlace y abrazos: https://dianapmorales.com/2018/10/blog/como-introducir-informacion-que-tu-personaje-narrador-no-conoce/
      Ya me comentas si te sirve. 🙂

  28. Adrián P.

    Hola de nuevo, Diana.
    Muchas gracias por tu respuesta.
    A ver, lo primero que he hecho es leer tu artículo para ver si sacaba algo en claro. La verdad es que sí me ayuda, y de hecho en algunas de esas escenas que te mencioné, en las que el protagonista no está presente, veo la posibilidad de «corregirlas» para hacer que sí esté de alguna manera presente. Por ejemplo, haciendo que mi personaje oiga accidentalmente una información. De esa manera, esa y otras escenas podrían traducirse a la primera persona. Pero sigo teniendo otras que, como te decía, las considero vitales, y mi personaje no está en ellas presente, ni se trata de información que puede leer, sacar de otro sitio ni enterarse más tarde. Son escenas en las que, como dices mucho en tus artículos, pretendo emocionar al lector (en una de ellas por ejemplo, descubres una realidad muy importante de otro personaje principal en la historia). Me daría pena quitarlas porque curiosamente son de las que más me gustan. Pero claro, es muy complicado que te hagas una idea de lo que quiero decir sin hablarte más sobre mi novela y explicarte a lo que me refiero. De todas formas, cuando la termine tengo intención de enviártela y solicitar un informe de los que realizas, y entonces así sabrás a qué me refiero y podremos hablar mejor de ello. Tal vez así me puedas ayudar a «reconvertir» dichos momentos.
    Por otro lado, en relación a las novelas en las que el autor utiliza las dos voces, pues yo recuerdo que leí una hace años de una de mis escritoras favoritas de adolescencia, Laura Gallego (escritora estupenda de género fantástico). En «Dos velas para el diablo», recuerdo que la historia está narrado en primera persona y presente, desde el punto de vista de una chica protagonista. Pero hacia la mitad del libro, de repente me encontré con un interludio narrado en tercera persona y en pasado (vamos, todo lo contrario), y además desde el punto de vista de otro personaje. Recuerdo que me chocó, pero no me resultó molesto ni extraño, ni recuerdo que ese cambio me «sacara» de la historia. Después de ese capítulo, la novela volvía a ser de nuevo en primera persona, presente, etc. Es más o menos lo que yo pretendía hacer: una serie de interludios en los que hay otros personajes aportando a la historia. Actualmente estoy leyendo «Luna de miel», de James Patterson, y me he encontrado con que la primera parte del libro tiene narrador omnisciente, en pasado y tercera persona, y de pronto la segunda parte está narrada en primera persona. Pero no te puedo decir más porque aún lo tengo a medias y no sé si ese cambio va a durar toda la novela o volverá a cambiar.
    Bueno, disculpa por toda esta verborrea. Seguiré trabajando en ello y cuando la haya terminado, seguramente contactaré contigo para el tema del informe.
    Muchísimas gracias de nuevo.
    Un abrazo 🙂

  29. Isuki

    Hola Diana. Te sigo desde hace poco por tu grupo de Facebook y todos tus artículos me resultan muy interesantes.
    Estoy escribiendo una serie de novelas de fantasía con narrador en 3a persona e intento que sea más equisciente que omnisciente. Por ejemplo, no le doy un peso excesivo ( lo justo y necesario) a las descripciones y me centro más en lo que piensan o sienten los personajes. Intento también centrarme en el punto de vista de un personaje incluyendo a los demás, pero desde su punto de vista. En mi primera novela empecé así, poniendo el punto de vista de un personaje en cada capítulo. Después me fui animando y cambiaba el punto de vista varias veces en un capítulo, diferenciando por escenas, intentando así que todos los personajes tengan su punto de vista, ya que yo no doy información adicional, se lo que ellos saben.
    Es decir, no sé si lo habré hecho muy bien, es complicado, pero quiero hallar un equilibrio entre empatía, acción, diálogo y descripción.
    Una de mis dudas si es correcto incorporar la primera persona en forma de cartas o diarios, por ejemplo de un personaje que estuvo en el pasado y ya no está, pero las decisiones que tomó condicionaron el presente de los personajes que sí están y hace que lleguen a determinadas conclusiones o se vean nexos o coinxidencias entre lo que pasó en el pasado y lo que ocurre en el presente. No sé si me he explicado bien, pero espero que puedas resolver mi duda.

    He acabado el segundo borrador de la segunda novela, con la misma perspectiva narrativa. Sin embargo, me ha picado la curiosidad la primera persona y estoy escribiendo una novela corta independiente en primera persona y quiero conservar el narrador equisciente. He notado que es mucho más sencillo el tema de transmitir lo que siente, pero a la vez tengo que ingeniármelas más para hacer que el lector intuya ciertas cosas, ya que al ser un narrador único en primera persona parece estar muy limitado. En fin, estoy experimentando y tus consejos me han venido muy bien, ahora seré mucho más analítica con estas cuestiones. Mil gracias.

    1. Hola, Isuki: para responderte más concretamente tendría que realizar un informe de lectura sobre tu obra. Dos cosas te comento.
      1) No hay ningún problema en cambiar a primera persona en cartas o diarios; de hecho, es lo usual, ya que estos documentos se escriben en primera persona siempre.
      2) El narrador «equisciente» no cambia de punto de vista de un personaje a otro en mitad de un capítulo, ese sería omnisciente. El equisciente desde el punto de vista de varios personajes elige una serie de puntos de vista y dedica un capítulo (o varios) a cada uno de ellos.
      Mucha suerte con tus escritos, un abrazo

      1. Daniel

        Buenas tardes, gracias por el texto. Quería saber si en un mismo texto puede pasarse de narrar en tercera a narrar en primera persona. Cómo lo piensas? Gracias!

        1. Tendría que haber alguna justificación. Por ejemplo, si la narración es en tercera persona y el personaje lee un email o un extracto de diario, eso estaría en primera persona. Pero la narración normal no puede pasar de uno a otro «porque sí»…

  30. Ana Cruz

    Por lo general escribo para en 3ra persona mini cuentos para ensayar, pero ahora intento escribir una historia más amplia y quería saber que era lo más correcto. Y he decidido hacerlo en primera persona, suena interesante.

    1. Hola, Ana: como habrás visto en mi artículo, no hay una elección «correcta». Depende mucho de ti, de lo que te haga sentir cómoda. Un saludo afectuoso y ánimo con esos escritos.

  31. Pingback: 5 recursos para hacer (más) especial tu relato – Diana P. Morales, el blog más visitado y prestigioso para aprender a escribir

  32. Oskar

    ¡Hola Diana!
    Me encanta tu blog. Es lo mejor que he encontrado acerca de cómo escribir ficción. Además de nota que has dado muchos talleres porque tus exposiciones son fantásticas, poniéndote en el punto de vista del lector (que quiere ser escritor). Este post en concreto me parece claro, conciso y con toda la información. Enhorabuena

  33. Magdalena

    Hola diana. Yo tenía el primer capitulo de mi historia narrado en primera persona, luego quize probar pasarlo a tercera, y lo hize. Y ahora me debato en si continuar con la primera o iniciar con la tercera, puesto que el resultado con esta técnica me gusto. Quería saber si me podrías ayudar revizando el texto tú, y darme tu opinión. De antemano gracias.

  34. Sebastián

    ¡Hola!
    Disfruté mucho la explicación. O «Sebastián pareció disfrutar la explicación».
    Tengo un par de dudas:
    Comencé a escribir una novela corta de suspenso en primera persona. Es decir: desde el punto de vista del protagonista y narrada en la voz del mismo.
    La cuestión es que ahora, al llegar al nudo y al conflicto central del relato, me encuentro con la dificultad de contar hechos que deberían resultar sorprendentes (porque involucran acciones que el protagonista realiza sin percatarse), pero al estar narrando en primera persona se me dificulta poder hacerlas creíbles.
    ¿Debería cambiar el punto de vista desde el principio? ¿O podría hacer un cambio de punto de vista en la mitad del texto?
    ¿Hay ejemplos de esto?
    ¡Muchas gracias y feliz año nuevo!

  35. Pingback: Escribir en 1ª persona: técnicas y trucos para sacarle todo el partido – Diana P. Morales

  36. Claudia Mantilla Quevedo

    Hola Diana, muchas gracias por tu articulo, he aprendido mucho ya que no sabía sobre los tipos de narración.

    Estoy haciendo el borrador de mi primera novela y quiero hacerlo de forma equisciente en primera persona, pero he observado en libros que cada capítulo es contado desde el punto de vista de un personaje y quería preguntarte si se puede escribir un capítulo (no una escena) con varios personajes desde su punto de vista en lugar de uno solo exclusivamente.

    1. Hola, Claudia: yo, la verdad, no lo recomiendo. En el caso del uso de narradores múltiples (cuando se cuenta la historia desde el punto de vista de dos personajes o más) lo ideal es que cada punto de vista ocupe un capítulo completo. Si no se hace así, puede resultar MUY confuso para tus lectores o lectoras.
      Un saludo afectuoso

  37. Jamie

    ¡Hola, hola!

    Si me lo permites quisiera hacerte una pregunta, estimada Diana. En una novela con narradores múltiples, o quizá con dos narradores alternos, por ejemplo; ¿podría hacerse una introducción o un prólogo en tercera persona, o debe ser también redactado desde el punto de vista de alguno de los protagonistas en primera persona?

    1. Hola, Jamie: en principio, tendría más sentido que estuviese redactado por una de las voces principales, pero en este caso concreto, creo que no sería muy desacertado si -al tratarse del prólogo- fuese escrito por una voz con un punto de vista externo.
      Espero haber ayudado, un saludo

Contesta a Luisa Cancela