post como narrar pensamientosl

Cómo escribir el pensamiento de los personajes

Cómo insertar pensamientos de nuestros personajes en el texto narrativo es una de las dudas más comunes de los escritores que empiezan y uno de los errores más habituales que veo en mis talleres literarios. No sólo porque a veces, directamente, están mal expresados, sino, en el caso de escritores con más experiencia, a veces parecen forzados, poco naturales. En especial cuando escribimos en primera persona.

Hay unas cuantas reglas a seguir para expresar bien los pensamientos en narrativa, y un par de trucos para sacarles, incluso, más partido (que pueden venir bien a escritores más avanzados). Vamos a echar mano de unos «amigos» (guiño, guiño) para explicar de forma rápida y sencilla cómo insertar pensamientos de personajes en nuestra narración.

friends_post-diana Cómo escribir el pensamiento de los personajes

En tercera persona: insertar pensamientos de forma directa vs indirecta

Empezamos por lo básico: a diferencia del diálogo, que se marca en los países de habla hispana con una raya (–¡Me encanta!–, dijo Rachel), los pensamientos, en su forma directa, irán siempre entre comillas («Me encanta», pensó Rachel).

¿Y qué es eso de la forma directa?

Ahí es donde suele tropezar mucha gente a la hora de escribir pensamientos. Vamos con ello.

Pensamiento directo: cuando hablamos de pensamiento directo nos referimos a la frase exacta que se le pasa al personaje por el cerebro. Algo así como lo que veríamos dentro del bocadillo si nuestra novela fuese un cómic.

Por ejemplo, en el montaje que he hecho arriba de «Friends», Mónica está pensando «Esto no pinta bien para mi equipo»; Chandler está pensando «¡Qué tontería más grande!» y Joey, por supuesto, está pensando: «Quiero un bocadillo». Eso es lo que pasa por sus cerebros, tal cual, palabra a palabra, en ese momento.

El pensamiento directo, en tercera persona, se mostraría entonces con esa frase exacta entrecomillada, así:

«Quiero un bocadillo», pensó Joey.

«¡Qué tontería más grande!», piensa Chandler, mientras sigue mirando, sin poder evitarlo, a su amigo Ross.

«Esto no pinta bien para mi equipo», pensaba Mónica, al borde del ataque de pánico, «y mi equipo siempre gana».

Tanto si nuestra narración está en presente o pasado, el pensamiento directo siempre se muestra igual: las palabras exactas que piensa el personaje entre comillas, y, después, tras una coma, «pensó/pensaba/ piensa… Fulanito». Por supuesto,podrían usarse otros verbos diferentes a «pensar»: reflexionó, dedujo, recordó…

Y ojo, porque en nuestro país, y en los de habla hispana, se prefieren las llamadas comillas latinas o angulares (« ») frente a las comillas inglesas o altas (» «), que son las que suelen venir por defecto en nuestros teclados de ordenador, tablet o móvil. Podéis encontrar estas comillas angulares en el menú de Word (o programas similares): Insertar/ Carácter especial.

Pensamiento Indirecto: cuando narramos un pensamiento de forma indirecta quiere decir que ya no incluimos la frase exacta del personaje, sino que es la voz narradora -normalmente en tercera persona- la que nos dice lo que está pensando el personaje. Pongo un ejemplo:

Pensamiento DIRECTO: Y, durante toda la competición, Joey no podía dejar de pensar: «Quiero un bocadillo»

Pensamiento INDIRECTO:  Y, durante toda la competición, Joey no podía dejar de pensar que quería un bocadillo

Ya no vemos las palabras exactas del personaje, sino que es el narrador el que nos las dice. Por lo tanto:

  • Ya no usamos comillas
  • El pensamiento indirecto ya no está en primera persona (quiero) sino en la persona de la narración, en este caso, tercera persona (él quería)
  • El pensamiento ya no está en presente (quiero), tal como se le pasa a Joey por la cabeza, sino en el tiempo narrativo, en este caso, en pasado (quería)

De hecho, las palabras del pensamiento indirecto podrían no ser exactamente lo que Joey tiene en la cabeza y respetar solo la idea.

Y, durante toda la competición, Joey no podía dejar de pensar en comerse un bocadillo

Pongo dos ejemplos más en otros tiempos narrativos:

PRETÉRITO IMPERFECTO: Mónica pensaba que la cosa no pintaba bien para su equipo. 

Ya no hay comillas, no hay primera persona (mi equipo), sino tercera (su equipo) y no hay presente (pinta) sino pasado (pintaba).

PRESENTE:  Chandler piensa que todo eso es una tontería mientras sigue mirando, sin poder evitarlo, a su amigo Ross.

¿Y las preguntas?

Pensamiento DIRECTO:  «¿Estoy haciendo lo correcto?», pensaba Rachel.

Pensamiento INDIRECTO: Rachel se preguntaba si estaba haciendo lo correcto.

En primera persona: pensamiento directo vs indirecto

¿Y qué ocurre con los pensamientos cuando narramos en primera persona, desde el «yo» del personaje? En realidad, es algo parecido, aunque hay un importante matiz: como el narrador en primera persona es una voz que viene desde dentro del personaje -casi podríamos decir desde su cerebro- se supone que todo lo que el personaje narra son pensamientos.

Por lo tanto:

  • No hace falta usar comillas (ya que todo es pensamiento).
  • Sigue habiendo distinciones entre pensamiento directo e indirecto.
  • La forma de pensamiento directo se puede ahorrar el verbo «pensar».

Con un par de ejemplos lo vamos a ver más claro. Vamos a coger primero, de nuevo, a Mónica, que -recordemos- está pensando: «Esto no pinta bien para mi equipo».

PASADO

Pensamiento DIRECTO (en primera persona): (…) y mientras mi hermano Ross iba haciéndonos una pregunta tras otra no podía evitar pensar: la cosa no va bien para mi equipo

Pensamiento INDIRECTO (en primera persona): (…) y mientras mi hermano Ross iba haciéndonos una pregunta tras otra no podía evitar pensar que la cosa no iba bien para mi equipo

ANUNCIO-MI-BLOG Cómo escribir el pensamiento de los personajes

PRESENTE

Pensamiento DIRECTO (en primera persona): (…) y mientras mi hermano Ross va haciéndonos una pregunta tras otra no puedo evitar pensar: la cosa no va bien para mi equipo

Pensamiento INDIRECTO (en primera persona): (…) y mientras mi hermano Ross va haciéndonos una pregunta tras otra no puedo evitar pensar que la cosa no va bien para mi equipo

 

SIN EL VERBO «PENSAR»

A esto hacía referencia al inicio del artículo: hay escritores que, al escribir en primera persona, transcriben los pensamientos tal y como lo harían en tercera, como los he puesto en los ejemplos de arriba. Pero la primera persona es muchísimo más versátil, ya que, como decíamos, todo lo que leemos de un narrador en primera persona son, en realidad, sus pensamientos. ¿Por qué decir, entonces, «pensé tal cosa»? No es necesario.

Los pensamientos, en primera persona, pueden insertarse directamente en la narración. Tal cual. Sin comillas, sin verbos de presentación. Y la narración va a resultar más fresca, y, sobre todo, más natural.

Ejemplos de Mónica:

PASADO

(…) y mientras mi hermano Ross iba haciéndonos una pregunta tras otra me iba poniendo cada vez más nerviosa: la cosa no va bien para mi equipo

(…) Ross iba haciéndonos una pregunta tras otra. La cosa no iba bien para mi equipo. Nada bien. Era un desastre, de hecho. ¡Madre mía, YO era un desastre! Estaba claro: tenía que abandonar el equipo.

¿Me explico? No hace falta utilizar el verbo «pensé», ni «deduje», ni ninguno de esos. Los pensamientos pueden ir directamente incluidos en la narración, e intercalados con acciones y con diálogo (en azul, y pensamientos en negrita). Un último ejemplo:

Ross iba haciéndonos una pregunta tras otra. La cosa no iba bien para mi equipo. Nada bien. No podía parar de morderme las uñas y Rachel me miraba angustiada.

–Última pregunta–, anunció Ross–. ¿A qué se dedica Chandler Bing?

Rachel y yo nos miramos. No lo sabíamos.

–¡Banquero!–probó Rachel. A mí no se me ocurría nada.

Esto era un desastre, de hecho. ¡Madre mía, YO era un desastre! Estaba claro: tenía que abandonar el equipo. Me levanté, decidida.

¿Dudas, preguntas, opiniones? Déjamelas en los COMENTARIOS  a este post y seguimos hablando 🙂 

 


 Diana-SUPERPEQUE-ROJA-150x150 Cómo escribir el pensamiento de los personajesRECUERDA QUE, SI QUIERES DAR UN SALTO CUALITATIVO EN TU ESCRITURA, puedes apuntarte a mis TALLERES LITERARIOS POR INTERNET en Portaldelescritor  y empezar a escribir con mi apoyo y revisiones, en compañía de otros escritores.

Conoce mis talleres online «Comienza tu novela» y «Comienza tu novela de fantasía o ciencia-ficción«, así como mi Curso de Microrrelato.

Y si tienes un libro ya terminado, puedo hacerte un informe de lectura y darte mi opinión y mis consejos. Escríbeme.

 

Apúntate a mi lista de correo

Al suscribirte a mi lista, recibirás el ebook "10 errores de tu primer capítulo" y al menos un email semanal con consejos para escribir y para mejorar rápidamente tu escritura. Además, te avisaré de mis novedades, productos, servicios, ofertas y sorteos antes de hacerlos públicos en redes sociales.

Comentarios

  1. Luna Paniagua

    Hola Diana:
    Gracias por este y por todos tus artículos.
    Tengo entendido que también es correcto poner los pensamientos en cursiva, ya que la cursiva se usa para resaltar algo, y lo que se pretende es eso, resaltar lo que piensa un personaje. ¿Qué opinas?
    ¡Gracias otra vez!
    Luna

    1. Hola, Luna: huy, no, no. En principio, la cursiva se suele usar para remarcar una palabra o palabras que un personaje, en voz alta, dice con una especial entonación o remarcación. Te pongo un ejemplo:
      -¡No puedo creerlo! ¿Dices que anoche no solo entrevistaste a Bradd Pitt sino que te acostaste con Bradd Pitt? 😉
      ¿Se entiende? Pero en principio es solo para los diálogos (o los monólogos internos del narrador en primera persona), nunca para los pensamientos. Los pensamientos no se usan para resaltar algo, muchas veces es solo para dar información adicional sobre la historia.
      De todas formas, como todo esto, es cuestión de convención, de lo que editoriales y correctores tipográficos deciden. Puede que alguna editorial suelta lo haga así, usar la cursiva para los pensamientos, pero no es lo habitual.
      ¡Un saludo y espero que te haya servido! 🙂

  2. Kari Soto

    Mmm entonces.. ¿las preguntas siempre van con «comillas» y no con «angulares»? ¿o es igual? Creo que no me quedó claro D:
    Por ejemplo:
    —Tenemos una confusión con los nombres.
    «¿Confusión?», pensó Elizabeth, «¿con los nombres? ¿Cuáles nombres?»
    O es así:
    «¿Confusión?», pensó Elizabeth, «¿con los nombres? ¿Cuáles nombres?»

    1. Hola, Kari: si expresan pensamientos, en principio, en los textos hispanoahablantes se suelen usar las comillas angulares, efectivamente. No importa si dentro de ellas hay una pregunta, una exclamación o una simple frase afirmativa. ¡Un saludo!

  3. Suseet

    Tengo dos preguntas:
    1) Hay una parte en que dice: «–Última pregunta–, anunció Ross–. ¿A qué….?». pero creo que la raya antes de «anunció» está equivocada. ¿¿No debería ser: «–Última pregunta –anunció Ross–. ¡A qué…?»??

    2) Para el caso de «sin el verbo pensar» en presente, ¿cómo sería el ejemplo de Mónica? ¿exactamente igual que el del pasado?

    Gracias de antemano por las respuestas. Saludos desde Perú 🙂

    1. Hola, Suseet, encantada de saludarte. Te comento sobre tus dudas.

      1)Dices: Hay una parte en que dice: «–Última pregunta–, anunció Ross–. ¿A qué….?». pero creo que la raya antes de “anunció” está equivocada. ¿¿No debería ser: «–Última pregunta –anunció Ross–. ¡A qué…?»??

      La raya, en este caso, es correcta, y va -al igual que en tu ejemplo- antes del verbo «anunció». Además, al tratarse de la misma frase, debe incluir una coma entre raya y verbo, tal como he descrito en el ejemplo: «–Última pregunta–, anunció».

      2) Pensamiento de Mónica en primera persona (sin el verbo «pensar») y en presente, sería algo como:
      «Ross está haciéndonos una pregunta tras otra. La cosa no va bien para mi equipo. Nada bien. Es un desastre, de hecho. ¡Madre mía, YO soy un desastre! Está claro: tengo que abandonar el equipo.»
      Espero haber solucionado tus dudas. Un saludo afectuoso y seguimos en contacto por aquí ^_^

  4. Paola Panzieri

    Hola Diana

    Ya que preguntas por las dudas, aprovecho:

    En tercera persona, después de punto y aparte, ¿se puede poner el pensamiento de un personaje sin comillas con un pensaba entre comas?:
    MARISA NO LO TENÍA CLARO.
    ¿POR QUÉ HABRÁ DICHO ESO?, PENSÓ, ¡NO TENÍA NINGÚN DERECHO A HACERLO!

    Gracias.

    1. Hola, Paola: la respuesta a tu duda es no, no se puede. En tercera persona, en principio, los pensamientos siempre irían en comillas, no importa si van antes o después de un punto, o de una coma o de dos puntos; eso no influye en el uso de comillas.
      Sólo textos muy experimentales (tipo José Saramago, etc) harían algo como lo que dices, pero las novelas o relatos usuales siempre usan comillas. ¡Un saludo, espero haberte aclarado la duda! 🙂

  5. Enriquillo

    Muy bueno este post.
    Hola Diana!
    Ya hice el pago para la revisión de los capítulos de mi novela.
    Un abrazo
    Enriquillo

  6. Yeniffer

    Diana, gracias por tus consejos, yo llevo varias historias pero ninguna la he terminado, comienzo a escribirlas porque temo que se me olvide luego. Están escritas en cuadernos y sé que la forma del diálogo está mal, porque escribo el nombre del personaje tras dos puntos (:) y los pensamientos y acciones, entre paréntesis.

  7. Lucia

    Me gustó, es usted muy buena dando consejos, la verdad, usted me ha aclarado muchas dudas. 😀
    gracias. Te lo agradezco

  8. Sara

    Hola, Diana! Gracias por tu blog.

    Tengo un par de preguntas que siempre me rondan al escribir.
    La primera es si los pensamientos han de empezarse en otro renglón, como los diálogos, o bien si pueden (o deben) ir seguidos en la narración. Lo he visto de ambas formas en textos, sin saber muy bien cuál de las dos es más aconsejable.

    La otra pregunta es si, habiendo una acotación del narrador (estilo directo) tras la cual continúe el pensamiento del protagonista, se han de abrir y cerrar las comillas en cada «porción» de pensamiento, o puede ir la acotación entre rayas, abriendo y cerrando comillas únicamente al principio y al final de la frase. Es decir, poniendo tu mismo ejemplo, esta frase:

    «Esto no pinta bien para mi equipo», pensaba Mónica, al borde del ataque de pánico, «y mi equipo siempre gana».

    ¿Estaría bien escribirla así?:

    «Esto no pinta bien para mi equipo ―pensaba Mónica, al borde del ataque de pánico―, y mi equipo siempre gana».

    También he visto textos con ambas formas de plasmar pensamientos. ¿Depende de la editorial?
    En los dos casos, las frases en las que no continúa el pensamiento del personaje tras la acotación del narrador se escriben igual:
    «Quiero un bocadillo», pensó Joey.

    Muchas gracias de antemano por tu ayuda!

    1. Hola, Sara: en el primer caso, no deben ir en párrafo aparte, en absoluto. Pueden aparecer en medio de un párrafo, sin ningún problema.
      En el segundo caso, la opción más correcta es la que yo propongo, entiendo, ya que en los países hispanohablantes se prefiere el uso de la raya para los diálogos (en voz alta) y pueden resultar confusos en mitad de un pensamiento.
      No sé qué editorial ha transcrito así los pensamientos (¿quizá era un libro autoeditado?), pero desde luego a mis ojos se ve raro.
      Un abrazo y espero haber sido de ayuda,

  9. Belén

    Hola Diana, gracias por todos tus post, ¡son una gran ayuda!. Al hilo de las comillas, tengo una duda, cuando escribimos un pensamiento lo hacemos con comillas «», pero si yo solo apostillo un nombre o resalto una palabre entre comillas se hace con esas o con estas «»? gracias.

    1. En castellano, lo más correcto es usar las comillas angulares «» en prácticamente todas las situaciones, incluida la que mencionas. Te paso enlace de la RAE: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=SSTAZ5sDyD6h59vijX
      Lo que pasa es que como nuestros teclados traen las otras por defecto, estamos acostumbrados a utilizar las otras. Tampoco es una falta grave, todo hay que decirlo, son cuestiones de tipografía que solo tienen importancia a la hora de corregir o de publicar un libro. Un saludo afectuoso, Belén.

  10. María José

    Hola, Diana. Muchas gracias por tus enseñanzas.
    ¿Se puede interrumpir el pensamiento, cerrar comillas y poner el verbo pensar, para después volver a abrir comillas y cerrarlas cuando termine el pensamiento? Lo digo por los casos de pensamientos muy largos.
    Otra pregunta: ¿En un texto narrado en tercera persona se puede introducir el pensamiento con comillas pero sin el verbo pensar?
    Se me olvidaba… ¿Se puede poner el típico pensó, meditó, etc, antes del pensamiento en lugar de hacerlo después?
    Muchísimas gracias. Un abrazo.

  11. María José

    Hola, Diana. Una de las preguntas que te quise hacer ayer, más exactamente, es si estando todo el texto narrado en tercera persona y aparece un pensamiento con el verbo en primera persona, ese pensamiento va entrecomillado.
    Por ejemplo:
    Elena se imaginó de novia. <>
    Muchas gracias. Un abrazo.

  12. María José

    Perdona, estás comillas angulares destrozan muchos textos.
    Elena se imaginó de novia. “Llevaré el vestido de mi madre… “.

  13. Lucy

    En mí novela use las comillas para narrar lo q estaba escrito en un diario, cosas q pasaron en pasado
    Y use los angulares para narrar otras voces q surgian en la cabeza de mí personaje principal se entenderá o como puedo hacer

  14. Clemens

    Mi duda es sobre las acotaciones en el pensamiento directo. ¿Usan las mismas reglas que en los diálogos? Es decir, si después del pensamiento sigue un verbo dicendi se escribe con minúscula y la acotación se encierra entre comas como con los guiones:

    «No es cierto… en un instante… ¿por qué?…», pensó incrédula, «Debo encontrar una forma de derrotarlo».

    O se pueden tratar como una oración normal cuando no lleva los verbos dicendi:

    «No es cierto… en un instante… ¿por qué?…». Le era muy difícil aceptar lo que sucedió. «Debo encontrar una forma de derrotarlo».

    O qué tal hacer una combinación de las dos, ¿se puede?:

    «No es cierto… en un instante… ¿por qué?…», pensó incrédula. Le era muy difícil aceptar lo que sucedió. «Debo encontrar una forma de derrotarlo».

    Mi duda básica es si debo cerrar las acotaciones con comas o puedo usar puntos.

    1. Los ejemplos que has puesto están perfectos. Efectivamente, se cierran con comas y, por tanto, lo que venga después (normalmente verbo dicendi) iría en minúsculas. Pero tu opción de cerrar con punto (cuando el lector ya ha visto varios y sabe que es un pensamiento entrecomillado) también es correcto. Un saludo.

  15. Paola

    Hola Diana

    Habría que empezar siempre en minúscula después del inciso o puede ser en mayúscula. Ejemplo:

    «Esto no pinta bien para mi equipo», pensaba Mónica, al borde del ataque de pánico, «Mi equipo jamás ha perdido».
    O sería: , «mi equipo jamás ha perdido».

    1. Si eliges usar coma, iría minúscula, eso es incontestable. Otra cosa es que elijas usar un punto y comenzar una nueva frase tras «al borde del ataque de pánico» -es otra opción, y entonces si iría punto.

      1. Paola

        Pero en el primer ejemplo de la pregunta anterior a la mía, Clemens escribe:
        «No es cierto… en un instante… ¿por qué?…», pensó incrédula, «Debo encontrar una forma de derrotarlo».

        Tras la coma ha empezado con ‘Debo’ en mayúscula y tú Le has dicho que era correcto. Por eso mi duda de si empezar con minúscula o mayúscula detrás de la coma del inciso.

        Muchísimas gracias por tu pronta respuesta y por un blog de tanta utilidad. Es maravilloso

        1. Sir Clemens

          Buenos días, Paola. Mi duda en ese ejemplo que señalas era si se tenía que cerrar la acotación con una coma forzosamente, por eso lo redacté así, y la respuesta es no; si tras la acotación continua la misma oración, la acotación termina con coma. Ejemplo:

          «Calcetines», pensó tratando de poner una cara de felicidad, «el tercer par que me regalan».

          Si empieza una nueva frase tras la acotación ésta termina con punto. Ejemplo:

          «¿Cuál debo abrir ahora?», analizaba sus opciones. «El rojo tiene una forma rara, no creo que sea ropa».

          Estos ejemplos los valida con la respuesta que Diana te dio.

          Entiendo de donde surge la duda, si te fijas en la respuesta que me dio, Diana se refiere a cerrar el pensamiento antes de la acotación, aunque mi duda era sobre cerrar la acotación.

          1. Paola

            Buenas tardes, Clemens.

            Sí, tal como dices, lo he entendido. Yo tenía la misma duda que tú. Por eso me despistó que dijera que todos tus ejemplos eran correctos, cuando el primero comenzaba en mayúscula a pesar de haber cerrado el inciso con coma.

            Pero con tu respuesta y la de Diana entiendo, como dices, que en ese primer caso, si el pensamiento aún no ha finalizado iría coma y por tanto ese «debo» en minúscula. Y si el pensamiento se cierra y tiene un punto comenzaría en mayúscula.

            Muchísimas gracias, Clemens, por tu respuesta y aclaración.

            Un saludo
            Paola

  16. Nicolas Ortenzi

    Hola Diana, gracias por ayudarme, y ayudar a todos, soy un novato hace cuatro días comience a escribir, me surgió unas dudas:
    Cuando termino de escribir el pensamiento de mi personaje, se sigue la narración o ahí termina y hacemos punto y parte.

    Cuando mi personaje dice algo en voz alta para el solo, también va con las comillas angulares, solo que en vez de decir pensó es dijo..

    Si yo quiero que mi personaje hable con un perro, es igual que cuando hablas con una persona..

    Esto lo escribí hace un rato, perdón si la narración es mala.

    Puso la notebook en el escritorio, abrió el Word y comenzó a pensar en la idea general, pasaron treinta minutos y la pantalla seguía como al principio en blanco, «ahora no estoy inspirado» dijo Frank, se levantó y fue a desembolsar todo, comenzó colocando el DVD en el segundo estante de la mesa del televisor y conecto todo en un periquete. Luego empezó a sacar las películas, cuando pensó donde ponerlas a todos, se le vino a la mente el baúl azul, «que tonto, hubiera traído el baúl» dijo Frank refunfuñando. Mientras las ponía arriba del escritorio, se le ocurrió ir a pedirle una caja grande a Adams, «quizás tenga una guardada» pensó Frank.
    Salió muy apurado hasta donde estaba el, como si estuviera compitiendo por la medalla de oro, pero esta sería la del cuarto puesto, una de cartón, por suerte Adams tenía dos guardadas en el armario de limpieza, cuando las trajo arriba, se sentó en la cama y comenzó a guardar las películas de forma muy prolija, cuando iba por la treinta saca la una de las tres películas favoritas, está la dejo arriba de la mesa del escritorio, luego saco otra de sus películas favoritas que también la coloco arriba del escritorio, cuando termino de sacar toda las películas del bolso, se dio cuenta que le faltaba una de sus películas favoritas, la más importante, «No me digas que la metí con las demás, sin darme cuenta» dijo Frank, rezongando comenzó a pasar las películas de una caja a la otra, por suerte para el, solo saco unas pocas, sin darse cuenta se le escapo, «Aquí estas» dijo Frank, las pelis que saco, las volvió a poner de nuevo en su lugar, y coloco la película arriba del escritorio junto con las otras dos. Agarro la caja con las películas y la puso a los pies de la cama. Saco el libro con poemas y los coloco en la segunda caja junto con los dibujos y los imanes que estaban en una bolsa. Puso también dentro de la segunda caja los libros. La caja metálica, el pack de lápices de colores y el block de notas los dejo arriba de la mesa del escritorio.

    Muchas gracias.

  17. Feyer

    Holaaaa! Recién estoy escribiendo una novela y tengo una duda en cuanto a los pensamientos, ya q mi narración es en primera persona, pero narran dos personas. En un capítulo narra alguien y en el otro la otra, me explico? Mi duda es la siguiente, si mi primer personaje está narrando en pasado y recuerda un pensamiento q tuvo en ese entonces, aún asi no lleva dicho pensamiento las «» ?? Ejemplo:

    —¿Está seguro que Clara López es la asesina? —le pregunté.

    —Sí, en el cuchillo están sus huellas —respondió el policía.

    «Oh, pobre Clara», pensé.

    Está bien esa forma? Tengo estas otras opciones, esa es la 1.

    2. «Oh, pobre Clara. Estás metida en un gran lío» (sin agregar el «pensé»).

    3. Pensaba: Oh, pobre Clara. Estás metida en un gran lío.

    4. Después de esas palabras sólo pensé: «Oh, pobre Clara. Estás metida en un gran lío».

    Mi confusión es xq estoy narrando en primera persona pero en un tiempo pasado, me refiero a q ese personaje está recordando que ese fue su pensamiento en esa situación pasada. Si alguien me responde se lo agradecería mucho, me siento estancada en mi novela x esto.

    1. Hola, Feyer: no sé si leíste el artículo completo, pero al final del mismo hay todo un apartado dedicado a cómo transcribir el personamiento cuando escribes en PRIMERA PERSONA, como tú,porque entonces te puedes ahorrar las comillas (y el verbo «pensar»). De hecho, es la forma más adecuada y ágil.
      Es la parte que comienza con: «SIN EL VERBO “PENSAR”

      A esto hacía referencia al inicio del artículo: hay escritores que, al escribir en primera persona, transcriben los pensamientos tal y como lo harían en tercera, como los he puesto en los ejemplos de arriba. Pero la primera persona es muchísimo más versátil, ya que, como decíamos, todo lo que leemos de un narrador en primera persona son, en realidad, sus pensamientos. ¿Por qué decir, entonces, “pensé tal cosa”? No es necesario.

      Los pensamientos, en primera persona, pueden insertarse directamente en la narración. Tal cual. Sin comillas, sin verbos de presentación. Y la narración va a resultar más fresca, y, sobre todo, más natural.»
      Lee el artículo porque la explicación prosigue con ejemplos. Un saludo.

  18. Axul

    Hola, Diana.
    Muchas gracias por este excelente artículo, me sirvió bastante, pero me queda una duda por resolver. Espero puedas ayudarme, por favor. En cuanto al pensamiento de la narración en primera persona, tengo entendido que las comillas se utilizan cuando la palabra «pensé» va después del pensamiento (valga la redundancia). Tú mencionaste que por ser primera persona las comillas se omiten, pero creo que hay circunstancias donde las comillas sí se utilizan. Me explico mejor con un ejemplo:
    «¡Qué susto!», pensé.
    Que no sería lo mismo que:
    Y pensé: ¡Qué susto!
    Espero haberme explicado. Es que creo que hay veces en que el diálogo se presta para elegir la primera opción, y mi duda eterna es si lleva las comillas, ya que la que la palabra «pensé» se escribe después. Gracias de antemano por leerme y espero ansiosa tu comentario. Saludos.

    1. Hola, Axul. La cuestión es que, en primera persona, lo que leemos es LO QUE ESTÁ PENSANDO EL/LA PROTAGONISTA directamente. Por lo que no hace falta ni siquiera añadir «pensé». Te pongo un ejemplo.

      «Caminaba por el oscuro pasillo. Mis pasos crujían en el suelo de madera. De pronto, escuché cómo algo se arrastraba detrás de mí. Me volví. ¡Era un ratón! ¡Qué susto! Mi corazón latía a 200 por hora. Continué caminando»

      1. Axul

        Entendido. Muchas gracias, Diana, por la aclaración. Sigo muy pendiente de tu blog. Saludos. 🙂

  19. Angel

    Hola Diana, espero me puedas ayudar con esta duda de principiante que soy:
    Se narra un evento que hace que uno de los involucrados recuerde una situación del pasado, Para enriquecer la lectura, he decidido poner el diálogo completo que ella recuerda, pero es obvio que uno no hace eso en la realidad; sucede que yo deseo presentar este diálogo del pasado por enriquecer la lectura, ser más claro, etc,

    Ejemplo:
    —!Mira como estás! Dios santo, te sangra mucho la nariz. Tal vez te la rompieron.
    —Ya mamá, no es para tanto. Al rato se me quita.
    —!Cállate y siéntate aquí! Voy a ver si puedo parar la hemorragia.
    La madre no pudo evitar recordar la primera vez que su hijo mayor llegó sangrando a casa, cuando apenas era un crío de seis años.
    —Mamá, ¿me voy a morir? —había preguntado el pequeño, realmente espantado y a punto de las lágrimas.
    —No hijo mío, solo es una pequeña cortada. No te muevas, te pondré alcohol en la frente. Va a arder un poco…

    En este ejemplo, las dos últimas líneas de diálogo son del pasado, de cuando el chaval tenía seis años, pero la conversación «principal» es del presente.

    ¿Está bien representado?
    ¿Debería encerrar el diálogo entre comillas de pensamiento?

    Espero impaciente tus comentarios.

    De antemano, muchas gracias.

    Saludos,
    Angel

    1. Ángel, este tipo de dudas concretas es mejor revisarlas con un informe de lectura, porque no tengo suficiente texto para poder valorar y ver qué es lo que quieres conseguir, o cómo queda en relación al resto, de dónde viene la historia, etc. Un saludo afectuoso y felices fiestas.

  20. Edgar

    Dejaré 6 ejemplos de diálogos con pensamientos (algunos incluyendo intervención del narrador tanto en el diálogo como en el pensamiento). ¿Son correctos los seis?

    1) —Esa camisa no se te ve nada bien —le dijo Dasha a Alexandra.

    «Pues no pedí tu opinión», pensó muy molesta Alexandra.

    2) —Me gustaría ser como Tuny. «¿Será posible que algún día yo pueda transferir mi ser a un cuerpo robótico?».

    3) —¡Quita eso de allí! «No entiendo por qué insiste en poner sus cosas allí, ¡se ven horribles!». —La próxima vez que las pongas allí, te daré una paliza.

    4) —Te gané. «Bueno, en realidad no, pero creo que no se dio cuenta».

    —Sí, jeje. «¿Cree que soy estúpido? Claramente hizo trampa, pero no le diré nada por respeto».

    5) —No tengo nada más que decirte. «Ya le he explicado todo y, aun así, no entiende», pensó Dako al ver que su hermana no ponía atención. —Será mejor que lo investigues tú misma.

    6) —No tengo nada más que decirte —dijo Dako con mucha honestidad—. «Ya le he explicado todo y, aun así, no entiende», pensó Dako al ver que su hermana no ponía atención. —Será mejor que lo investigues tú misma.

    1. El primero es el único correcto, los demás tienen las rayas de diálogo mal puestas. El pensamiento aparte completamente del diálogo.

  21. Narsanfel

    Bueno, entonces parece que con el comentario anterior que han hecho, mi tercer ejemplo es el correcto.

    —Hola, ¿cómo estás? «Qué mala cara tiene». Yo estoy bien.
    —No me encuentro bien…

    —Hola, ¿cómo estás? —«Qué mala cara tiene»—. Yo estoy bien.
    —No me encuentro bien…

    —Hola, ¿cómo estás?
    «Qué mala cara tiene».
    —Yo estoy bien.
    —No me encuentro bien…

    1. No, no está bien, no se pueden incluir comillas entre los guiones, ni en medio de los diálogos de esa forma. Si te quedan dudas, puedes contratar mi servicio de revisión. Un saludo afectuoso

  22. Pingback: Los 25 errores ortográficos y gramaticales más comunes en personas que escriben – Diana P. Morales, el blog más visitado y prestigioso para aprender a escribir

  23. Laura

    Hola! Muchas gracias por el artículo, me resultó muy útil. Te hago una consulta, ojalá puedas ayudarme

    Si el narrador no es el personaje pero es omnisciente y comienza narrando lo que esta viendo el personaje, lo que piensa, siente etc.. Y en medio de eso quiero intercalar un pensamiento corto en primera persona, por ejemplo:

    «Caminaba sin descanso desde la madrugada, no veía nada más que su sombra. *Necesito agua*. A la distancia no se divisaba nada más que (…) *Realmente necesito agua*»

    En este caso el pensamiento es lo que está entre asteriscos. Entiendo que debo destacarlo de alguna manera para que no se pierda en el texto, entrecomillarlo o ponerlo en cursiva quizás.

    Muchas gracias! Un saludo

    1. Hola: en ese caso el narrador omnisciente nos tiene que indicar que el personaje está pensando, así:
      “Daniel caminaba sin descanso desde la madrugada, no veía nada más que su sombra. «Necesito agua«, pensó el joven. A la distancia no se divisaba nada más que (…)»
      Esto lo puedes comprobar en cualquier relato o novela escrito en narrador omnisciente. Te recomiendo más lectura para conocer mejor cómo funcionan las técnicas narrativas. Abrazos y que vaya muy bien.

  24. Alejandra

    ¡WOW! Me he permitido prácticamente una maratón de lectura de este maravilloso Blog. Gracias, gracias y más gracias Diana, no te imaginas todo lo que he aprendido, tanto así que me animé a retomar mis borradores. Estoy ansiosa por seguir recorriendo tus post y aprendido de tu profesionalismo.

    Atentos saludos desde Argentina, Alejandra

  25. Angy

    ¡Hola! Me gustaría que ayudaras con una duda que tengo, pues he estado escribiendo una redacción en primera persona y escribo sus pensamientos con cursiva y entre comillas, me gustaría que me dijeras si es correcto. Aquí te dejo un ejemplo:
    Emilio, el chico más molesto del salón, se nos acercó.
    «¡Ohh, demonios!», pensé
    Espero tu respuesta 🙂

  26. Paty

    Hola Diana:

    ¡Muchas gracias por tu blog! Me ha servido muchísimo. Te quisiera hacer una consulta. Utilizo las comillas angulares para marcar los pensamientos directos de los personajes. En una parte dice:

    La voz de su padre retumbó en su mente:

    y siguen 4 líneas de las palabras textuales del papá del personaje.

    ¿La cita textual del papá debe llevar un formato diferente?

    1. Podría ir entre comillas, simplemente. Aunque te recomiendo que no sean cuatro líneas seguidas, se puede hacer pesado. Puedes incluir dos líneas y luego que el personaje haga o diga algo, y luego incluir dos líneas más de pensamiento con las palabras del padre. Será más ágil. Un saludo afectuoso

  27. Maite

    Hola Diana, soy Maite, tengo 12 años y estoy empezando a escribir.Tengo una duda grande, cuando estoy narrando en primera persona y voy alternando lo que piensa el personaje con lo que dice. ¿Cómo se indicaría cada uno de ellos? ¿Hay que agregar pensé o dije o hay alguna forma de diferenciarlos sin aclararlo cada vez?
    Por ejemplo:
    ¿Qué ropa me pongo?, hace calor, pensé. ¡Mamá no encuentro ningún short! grité. ¿Dónde estará? ¡no vengas, ya lo encontré!

    1. Sería así:
      «¿Qué ropa me pongo?, hace calor», pensé.
      -¡Mamá no encuentro ningún short! -grité.
      Y recuerda que, si escribes en primera persona, solo puedes saber lo que piensa UN personaje, tu protagonista. No puedes saber lo que piensan los demás. Por si te animas, tenemos un taller infantil de escritura, dirigido a niños y niñas de 10 a 14 años, y allí se practican estas cosas: https://portaldelescritor.com/cursos/tallerinfantil
      Un abrazo y mucho ánimo 🙂

  28. SOL

    ¡Hola! Muchas gracias por esta entrada, realmente me ha aclarado muchas de las dudas que tenía con respecto a como expresar los pensamientos.

    Sin embargo, hay algo que todavía me está dando un dolor de cabeza agudo, y es el cómo puedo expresar un pensamiento de un personaje que esté recordando un diálogo del pasado. Por ejemplo si quiero expresar algo así:

    «Estoy asustada», pensó la niña.
    De repente, una voz ya conocida empezó a resonar en su cabeza:
    «—Recuerda que yo siempre estaré contigo.»

    ¿Está bien usar la raya de diálogo? Me sería de mucha utilidad, de antemano muchas gracias por la respuesta.

    1. Hola, Sol. Yo así lo veo muy raro. Creo que bastaría solo con las comillas, ya que esa frase es lo que ella escucha en su cabeza, aunque sean palabras «dichas» por otra persona. Un saludo afectuoso

  29. Bryan Galan

    Hola Diana.

    Tengo una duda con respecto a cómo narrar los pensamientos en primera persona pero de otras personas. En primer lugar, no sé si se pueda y, segundo, en caso de podersere, ¿cómo se haría?

    Me gustaría aplicar esta técnica con mi novela, pero no sé qué tan recomendable sea que el personaje que narra pueda expresar los pensamientos de los demás.

    Espero que puedas ayudarme con esta duda.

    Muchas gracias.

    1. La única manera de que un personaje que escribe en primera persona escriba pensamientos de otras personas es si tiene telepatía y es capaz de leer los pensamientos. Si no, se los puede imaginar, puede creer lo que que están pensando (y acertará o no), pero jamás podrá saberlo. A menos que se lo pregunte, claro. Un saludo afectuoso.

  30. Rach

    Hola, que tal.
    Tengo una duda, me pregunto si podría ayudarme, estoy escribiendo una pequeña novela, esta trata de una persona que cuenta su propia historia al pasar los años, tanto del pasado, hasta la actualidad, es parecido a una carta a su yo del futuro, pero hay una voz que le habla, podríamos decirlo que su conciencia hablándole, parecen pensamientos con vida propia, o ajenas a el personaje, ¿ese tipo como se resaltan, o como se escriben para diferenciarlos en la narración?

    1. Tendría que leerlo para poder opinar con una base, Rach. A priori, me parece que serían simplemente pensamientos (a no ser que se trate de un desdoblamiento de personalidad); de hecho, la voz de la conciencia son nuestros pensamientos, usualmente.
      Un saludo afectuoso
      Diana P. Morales

  31. Natalia

    Cuando en una narración pones:
    Pero quizá allí, pensaba Darío, estaba el secreto de todo. ¿Cómo se escribe correctamente?
    «Pero quizá allí», pensaba Darío, «estaba el secreto de todo». ¿Es correcto?

      1. Lore

        ¡Hola! Tengo una duda. Estoy traduciendo una novela que está narrada en primera persona. El caso es que el personaje está narrando lo que va sucediendo e incluye su pensamiento. No sé si sería correcta la siguiente forma:

        Entonces, Jake se quitó la chaqueta con soberbia. (punto y aparte)
        «Capullo engreído».
        (punto y aparte)
        (y sigue narrando lo que sucede)

        ¿Estaría bien usar las comillas en «capilla engreído»?
        Gracias.

        1. Si escribes en primera persona, no hace falta marcar con comillas lo que piensa porque todo lo que se narra es lo que se le pasa al personaje por la cabeza. Ejemplo.
          Observé a Jake mientras se quitaba la chaqueta con soberbia. ¡Capullo engreído! ¡Cómo le odiaba! No obstante, no dije nada, solo le invité a sentarse.
          Un saludo

  32. Jessica

    Hola, muchas gracias por tu artículo clarificador.
    Llevo tiempo escribiendo, pero los diálogos se me siguen resistiendo. Tengo una duda que me martiriza, pues no se me había dado el caso antes:
    En una narración en primera persona protagonista, cuando ella en su mente escucha varias voces de otras entidades y, DIALOGA, con ellas… ¿Lo pondría con raya o comillas? Y si opto por hacerlo con comillas, ¿no puedo intercalar la raya para que se note que son «voces» distintas? (Lo vi en un libro de cuentos)

    Ej:
    Cerré los ojos y multitud de voces invadieron mi consciencia: «¿Qué te hace dormir?». —«La ausencia de miedo». —«¿Y qué hace que no duermas?» —«Saber que tengo un problema». —«¿Y por qué […]

    Y si no es así, ¿cómo lo pondría para diferenciar personajes y que se trata de pensamientos?
    Gracias

    1. Yo creo que lo puedes poner simplemente con rayas. Tus lectores sabrán que son «voces» en su cabeza porque tú se lo dices cuando empiece a dialogar con ellas, o se lo recuerdas, si el diálogo se hace largo, justamente como haces en el ejemplo, diciendo algo como «multitud de voces invadieron mi conciencia». Incluso les puedes poner nombre a esas voces y distinguirlas: una que siempre se esté quejando, otra que dude de todo, otra infantil, otra rebelde…

  33. Tokio Bruhl

    Hola, si se trata de una cita de algo que el narrador principal recuerda que dijo otro personaje, se coloca como el ejemplo de monica al final ( y mientras mi hermano Ross iba haciéndonos una pregunta tras otra me iba poniendo cada vez más nerviosa: la cosa no va bien para mi equipo. )… o coloco las comillas, es decir, si el narrador recuerdas las palabras, una a una, que le dijo otro personaje… como si lo repitiera en su mente…
    Gracias!

    1. Hola, Tokio: mejor la segunda opción. Si son las palabras exactas que dijo otro personaje, mejor entre comillas. Si fuese solo la idea general, podría ir sin entrecomillar: «En ese momento, Ana se acordó de cómo Hugo siempre alababa sus relatos», por ejemplo.
      Un saludo

  34. Denise

    ¡Hola!
    Tengo una duda: estoy traduciendo un texto narrado en primera persona y el personaje se imagina todo el tiempo lo que dirían otros. Por ejemplo:
    Yo me pondré el traje gris, pero estoy seguro de que ella dirá: «Te queda horrible» y su amiga acotará: «Tiene razón. Quítatelo».
    ¿Estaría bien puntuarlo así?
    ¡Muchas gracias!

  35. Vanesa Paredes González

    Que bien explicado y que útil resulta este artículo. Mis felicitaciones y mi agradecimiento.

  36. Cynthia

    Hola Diana, quisiera saber si en tercera persona esto es válido:
    Ella y sus acompañantes hablaban de cosas del trabajo y reían entre dientes, pero ella parecía incómoda. Y cómo no estarlo, con semejante fulano insulso a su lado.
    ¿Está bien que se acerque tanto el narrador omnisciente al personaje como para narrar así sus pensamientos u opiniones?

    1. Hola, Cynthia: sí, es correcto. Es una licencia que se puede tomar el narrador omnisciente, como dices, acercarse mucho al personaje (casi como si fuese primera persona). Hay muchas autoras y autores que usan ese recurso. Un saludo afectuoso

  37. Isabel Cánovas Fernández

    Hola, Diana
    Cuando uno o varios fragmentos se están narrando desde el punto de vista de un personaje, sus pensamientos directos ¿también se entrecomillan o se consideran de alguna manera implícitos? Es decir, ¿existe esa salvedad?
    Muchas gracias

    1. Esto precisamente se explica en este artículo. Exactamente de esto se habla y se ponen muchos ejemplos de cómo escribir el pensamiento directo cuando estamos en el punto de vista de un personaje.
      Si se trata de algo peculiar que no entra en estos parámetros, necesitaría ver el texto en una de mis asesorías, a ver qué ocurre exactamente! 🙁

Escribe tu comentario