post como no empezar tu relato o novela

Cómo NO comenzar tu relato o novela

por Diana P. Morales, escritora, directora de Portaldelescritor y profesora de escritura creativa desde 1999. Ha sido tutora de más de 1200 escritores.

La semana pasada dediqué mi post semanal a recopilar algunos de los inicios más impactantes de la literatura, de esos que te dejan enganchados al libro. Me pongo hoy en el caso contrario: inicios que pueden alejar al lector de nuestra historia.

Recordemos que las frases iniciales son los primeros pasos que da el lector en nuestro relato o novela y son decisivos:  si lo hacemos bien, pueden lograr que se intrigue, que se emocione y siga leyendo. Por otro lado, si escribimos un inicio aburrido, soso o confuso podemos  perder al lector. Y eso es lo que no queremos, ¿verdad?

Después de impartir talleres literarios durante cerca de 20 años y ser jurado de varios premios literarios, han pasado por mis manos muchos comienzos de relatos y novelas. Puedo dar fe de que estos tipos de comienzos que os describo a continuación son los que peor funcionan:

 1/ Descripción del tiempo atmosférico

Hay una razón para que la frase «Era una noche oscura de tormenta…» se considere el peor comienzo de la historia. Y es que el tiempo atmosférico es uno de los inicios más manidos y usados del mundo… y también de los menos eficaces.

¿A quién le interesa el tiempo que hace en Madrid la noche que comienza una novela que narra, por ejemplo, la persecución de un asesino, una traición política o una historia de amor? A nadie. Porque esa no es tu historia. Es una manera de dar vueltas en círculos antes de comenzar a narrar lo que verdaderamente quiere leer el lector. Suele ser muy usual en escritores que tienen poca experiencia y no tienen ni idea de por dónde comenzar la narración.

2/ Un resumen

Todos sabemos lo que es un resumen, ¿verdad? Contar algo que ha sucedido a lo largo de un largo período de tiempo en pocas frases. Algo como «Durante cinco años, los Gallagher habían vivido en Innisfry. Tenían una tienda de verduras y cuatro hijos que habían criado hasta la pubertad. Uno de ellos había muerto de tuberculosis dos años antes y su hija Elizabeth se había casado con el hijo del alcalde, quien, a la sazón, era primo hermano de…«

¿Te has aburrido ya? Normal.

Los resúmenes se usan para contar cosas que no son esenciales para la trama; momentos, por tanto, que no tienen demasiada importancia. Porque si tuvieran mucha importancia, las narraríamos con todo detalle, en una escena, con sus diálogos, sus detalles, etc. Es decir, si estuviésemos contando algo interesante, no lo haríamos con un resumen.

Entonces, la regla de oro sería: Regla nº1: comienza tu historia contando algo interesante. Tanto que el lector desee seguir leyendo. Clic para tuitear

3/ «Me desperté esa mañana y…»

Os sorprenderíais de cuántas historias comienzan con el personaje despertándose y arrancando una jornada normal. ¿Crees que al lector le interesa cómo tu personaje apaga el despertador, se despereza y empieza a vestirse? Me temo que no. Sencillamente porque no pasa nada de interés y también -a qué negarlo- porque el lector intuye que ese es el primer comienzo que se te ha pasado por la cabeza.

Es mucho mejor presentar al personaje en un momento dramático, es decir, haciendo algo que deje claro cómo es el personaje. Piensa más bien en mostrarle en el trabajo, o en mitad de una escena con diálogo interesante con otro personaje, o resolviendo algún problema o conflicto.

4/ Un sueño

Es tentador comenzar un relato o una novela con un sueño, lo sé. Muy a menudo es el inicio preferido por los participantes de mis talleres. Sin embargo, ¿cuántas (buenas) novelas o relatos conoces que realmente comiencen con un sueño? Pocas -si es que existe alguna.

La razón es que, en cuanto el lector sabe que lo que está sucediendo es un sueño -es decir, que dentro de la novela o el relato eso no es realsu atención se reduce al mínimo. ¿Para qué prestar más atención, si sabe que lo que está ocurriendo no es «cierto»? Y, justamente, el inicio es donde tenemos que hacer que el lector desee prestar atención a nuestra historia.

Y, si lo que haces es describir un sueño durante una o dos páginas sin decírselo al lector, cuando le sueltes «entonces se despertó», el lector se va a sentir engañado. A nadie le gusta sentirse engañado, no te equivoques. Apunta esto:

Regla nº2: sé honesto con tu lector. No intentes engañarle, ni usar trucos. Cuéntale tu historia. Clic para tuitear

 5/ No se sabe si el personaje es hombre o mujer

Algo que he comentado más de una vez en mi blog es que no podemos olvidar que, cuando empieza a leer, el lector ve todo lo que le contamos, en su cabeza, como una película. Por eso es esencial darle los datos claves: por ejemplo, si el personaje que aparece en nuestra historia es un hombre o una mujer.

Infinidad de veces me he encontrado con inicios de relato o novela donde el personaje está, por ejemplo, conduciendo, caminando, o incluso hablando con otro personaje… Va avanzando la acción y aún no se sabe si es un hombre o una mujer. El problema es que, si no le das ese dato, el lector se imaginará algo por su cuenta (normalmente, asignará su propio sexo al personaje) y, si luego resulta que su suposición era errónea, tendrá que volver al inicio para poder «ver la película» con las imágenes correctas.

Un fastidio para el lector, vamos, y algo que puede hacer que el lector se desanime a la hora de seguir leyendo.

Sin embargo, esto se puede solucionar muy fácilmente; es tan fácil como asignar un adjetivo al personaje («Regresaba a su casa agotada después de una jornada de trabajo de 10 horas«) o tan fácil como darle al personaje un nombre de pila 😉  «Lucía regresaba a su casa…«

ANUNCIO-MI-BLOG Cómo NO comenzar tu relato o novela6/ La descripción detallada del personaje

A menos que hayas nacido en  el siglo XIX, comenzar tu historia con una descripción con pelos y señales de tu personaje es un recurso agotado, ha sido usado demasiadas veces.

Además, hoy en día la descripción de los personajes suele estar mezclada con la acción, como describo con detalle en este otro post.

 7/  Filosofía o autoayuda

Por último, si quieres transmitir cualquier tipo enseñanza con tu historia, deja que el lector lo deduzca al terminar la lectura.

No le mastiques la moraleja de tu texto -y mucho menos al inicio. Siempre tienes que suponer que tu lector es, al menos, tan inteligente como tú y será capaz de deducir lo que has querido decir con tu relato o novela sin necesidad de que se lo hagas saber como

= = = = = = = = == =Nota final= = = = = = = = = = = = = =

La REGLA DE ORO sería que estos recursos se pueden usar en estos casos:

  • Si están utilizados a propósito y por una razón concreta (Por ejemplo: si se trata de un relato sobre la naturaleza de los sueños, es lógico que empiece con un sueño)
  • Si están completa y absolutamente justificados por el argumento (Por ejemplo: si escribís un relato sobre el cambio climático está justificado que comience hablando del tiempo atmosférico)
  • Y, sobre todo, si han sido reflexionados concienzudamente y habéis decidido que ESA es la mejor opción para comenzar esa historia; que esa opción es INELUDIBLE.

 

  • Y NO se deben usar jamás:
    -Cuando no es un recurso pensado, reflexionado y decidido ex profeso para esa historia, sino que simplemente lo habéis utilizado porque no se os ha ocurrido nada mejor. 😉
¿Y tú, has usado alguno de estos inicios alguna vez? ¿Tienes dudas sobre el inicio de tu relato o novela? Házmelo saber en los comentarios:


 RECUERDA QUE, SI QUIERES MEJORAR  TU ESCRITURA CONMIGO…

dianapmorales-blog-post-1 Cómo NO comenzar tu relato o novela

puedes apuntarte a mis TALLERES LITERARIOS POR INTERNET en Portaldelescritor  y empezar a escribir con mi apoyo y revisiones, en compañía de otros escritores.

En breve se inicia mi taller online “Comienza tu novela” y “Comienza tu novela de fantasía o ciencia-ficción“, así como mi Curso Avanzado de relato.

Y si tienes un libro ya terminado, puedo hacerte un informe de lectura y darte mi opinión y mis consejos. Escríbeme.

 

Apúntate a mi lista de correo

Al suscribirte a mi lista, recibirás el ebook "10 errores de tu primer capítulo" y al menos un email semanal con consejos para escribir y para mejorar rápidamente tu escritura. Además, te avisaré de mis novedades, productos, servicios, ofertas y sorteos antes de hacerlos públicos en redes sociales.

Comentarios

  1. Hola Diana.
    Si claro, por supuesto que los he usado. No llevo la cuenta, pero creo que podría afirmar sin temor a equivocarme que a lo mejor no todos, pero la gran mayoría casi seguro que si.
    En mi caso, no sé si influido por mis lecturas desde niño o por alguna otra razón, las descripciones que nos llevan al siglo XIX, están en mi «hoja de estilo» . Es cierto, no puede ser y hay que trabajar para mejorar. En ello estamos.
    Sin lugar a dudas encontrar tu voz, o incluso poder ser novedoso en cualquier aspecto relacionado con la literatura resulta complejo.
    Muchas gracias por el post.
    Un saludo.

    1. Lo importante, como dices, es ser consciente e ir aprendiendo, en nuestro afán de mejorar como escritores. Poquito a poco vamos encontrando nuestro camino y nuestra voz y descubriendo las técnicas que mejor funcionan para nosotros y para nuestras historias. 🙂
      Un saludo!

  2. Gina

    Hola Diana,
    Estoy empezando una novela (solo tengo 16 y nula experiencia) y he encontrado muy útiles tus consejos. La verdad es que no he usado ninguno de estos inicios, quizás no he escrito bastante.
    Tengo una pregunta, ¿qué sensación le produce al lector dejar varios hilos sueltos e ir uniéndolos a lo largo del libro, quizás unos capítulos más tarde sin volver a mencionarlos? Cuando hay distintas tramas y se entrelazan ¿puede ser que el lector se pierda? ¿Cómo puedo evitarlo?

    1. Interesante pregunta, Gina. Si te parece, voy a contestarla en un post esta misma semana y así el resto de mis lectores puede también aprender de ello.
      Un saludo y mucho ánimo, te queda mucho camino por delante y, si sigues así, seguro que un prometedor futuro en la escritura 🙂

  3. Antonio Rosel

    Muy buenas noches, recien comenze una novela que hace años tengo en mi mente y efectivamente comenze de manera erronea usando algunos puntos que mencionaste los cuales corregire. Mi idea es ir plasmando la historia en un borrador y corregirla y afinando detalles al pasarla en limpio, no se si sea recomendable este metodo. Gracias por los consejos y el espacio

    1. Hola, Antonio: en principio parece un buen método.
      Ten cuidado, eso sí, con las faltas de ortografía. En este mismo mensaje que has escrito hay unas cuantas: comencé, errónea, corregiré, sé, etc… Escribir sin faltas de ortografía es como salir a la calle bien vestido, limpio y aseado: algo imprescindible para que la gente nos preste atención y disfrute lo que escribimos. Un saludo!

  4. Antonio Rosel

    Hola de nueva cuénta Diana, sólo para agradecerte las observaciónes qué me hiciste las cuáles ya empéze a poner en marcha asi como escribí un nuevo inicio a mi novéla, espero seguir en contácto. Hasta pronto.

    1. Hasta pronto, Antonio, un saludo afectuoso.

      PS: Revisa los acentos. En tu mensaje hay unos cuantos incorrectos y es bueno que nuestra escritura se presente al mundo lo más bonita, elegante y mejor redactada posible 🙂

  5. Mali

    Hola Diana.
    Enhorabuena por el blog. Yo todavía no me he iniciado y espero algún día poder hacerlo. Te sigo en todo lo que escribes. Muchas gracias.

  6. Ana López

    ¡SI! Usaba mucho el despertar del personaje el comienzo de mis novelas o el clima de un lugar.

  7. Susana Luna Reyes

    Hola, Diana.
    He seguido tus publicaciones y siempre aprendo algo nuevo. Reconozco que he iniciado varios relatos de la forma que explicas aquí, pero cuando terminó y vuelvo en calidad de lector, descubro que no es buen comienzo y lo cambio por algo que considero mejor.
    ¡Muchas gracias por tus consejos!

  8. Ciertamente, eso de que «Durante diez terribles días, el pueblo….» es un típico inicio de H. P. Lovecraft, que aborrezco. Si empezamos el relato, poniendo la fecha límite del horror, son mil puntos en contra del relato, por bonito que sea. Gracias por el artículo. Es muy interesante.

    Saludos.

    Antonio.

  9. juan

    Escribe lo que te de la gana y cómo te de la gana. Exprésate. Ni cánones, ni normas. Tu expresión pura y dura. Tu naturaleza. Después, que cada uno se acoja a lo que quiera y siga los pasos que considere.

    1. Todas las artes tienen técnicas, cánones, normas, etc… que debes aprender y practicar si quieres mejorar en tus habilidades.
      Lógicamente, si alguien solo quiere escribir para divertirse, puede escribir como quiera y no estudiar ni hacer caso a ningún consejo ni opinión; aunque entonces no haría falta visitar blogs como el mío, que van encaminados a mejorar la técnica, los hábitos y a convertirte en escritor profesional 🙂
      Es a esas personas a las que va dirigido mi blog y mis posts.
      Un saludo!

  10. Pablo

    Hola Diana buenas tardes y todo eso, Directo al grano te diré que aprendo mucho con todo lo que dices y puesto que me gusta escribir sencillamente porque me satisface ( como diría Jose San Pedro) no voy a ocultar que también me sentiría bien si alguna de mis historias salieran del cajón y viajaran por el mundo. Un saludo cordial

    1. Seguro que con constancia saldrá alguna, Pablo. Recuerda que también es bueno leer mucho, de ahí se aprenden grandes lecciones a la par que disfrutas 🙂
      Un saludo afectuoso

  11. Johan

    Me ha encantado tu post, lo he encontrado de mucha ayuda. Lamentablemente se podría decir que he cometido el error de usar dos de estos inicios en mis novelas, el no tener experiencia nos juega en contra. Sin embargo tengo una pequeña duda: En una historia comencé con un «sueño», pero un sueño real. Es algo que le ocurrió a mi personaje principal siendo un niño de 7 años. La escena en donde su madre le abandona, y en donde le deja un mensaje. Ese sueño se repite muchas noches, hay algo que debe ser descifrado en él. Eso da inicio a una de las incógnitas en su vida. ¿Suena mal? (PD: La historia es fantasía, aún no la he publicado)

    1. Hola, Johan: si en el sueño lo que hace es recordar algo que realmente le ha sucedido al personaje, entonces no te preocupes. Sería como un flashback, perfectamente aceptable para un inicio.
      Un saludo afectuoso

  12. Mayte

    ¿Y si el personaje empieza despertándose…, pero todo es distinto? Quiero decir, que lo que comienza ese día no es como una nueva experiencia. A Kafka no le fue mal, jejeje.

    1. En ese caso la regla no se aplica: si empezamos con algo que impacta al personaje, tiene más posibilidades de que impacte al lector. Un saludo, Mayte!

  13. Orlando Estrella.

    Diana P. Morales, saludos, muy interesante tu labor. Tengo poco tiempo incursionando tanto en prosa como en poesía, en mis últimos trabajos tiendo (voluntariamente) a establecer un proceso en mis trabajos de manera que sea en los finales donde se llegue a un clímax.
    Me han gustado algunos resultados y me gustaría presentarte algunos de mis trabajos y así oír tu calificada opinión.
    Me dirás si es posible por este medio.
    Gracias.

  14. Enriquillo Rodriguez Amiama

    Hola Diana!
    Estoy trabajando en una novela y la inicié con un breve capítulo introductorio:

    Me desvelé. Son las dos y media a.m. A esta hora son pocos los viajantes conectados a feizbuk. Posteé algo sobre gramática y tuve un par de respuestas. Parece que mis amistades duermen en su mayoría. Se supone que esta es una sencilla historia de amor, aunque no es una novela rosa.
    Con las palabras podemos crear emociones, mundos sobrenaturales, seres que nos hablan y muestran que no somos los únicos que están al tanto de la realidad, pues hay otras muchas independientes de nosotros. Los colores crean formas y líneas, masas y vibraciones, pero se circunscriben a dos y si acaso a tres dimensiones. El habla va más lejos, se dirige a lo intangible, a lo invisible, aunque parta de lo visible.
    Esta no es una parodia del Amor en los Tiempos del Cólera, es una fantasía existencial de otras épocas, una búsqueda de aquel en la avenida de la vida, en las fechas de la aldea global recorrida por callejones virtuales. Cualquier coincidencia con hechos reales es pura causalidad, no casualidad.

    ¿Te parece correcto?

    1. Hola, Enriquillo: creo que sería mucho más interesante empezar directamente por LA HISTORIA EN SÍ. A menos que la novela sea de un autor muy famoso o que haya surgido por algún motivo muy impactante, al lector por lo general no le suele interesar de dónde o cuándo te ha surgido una idea.
      Confía en tu propia idea, en la fuerza de tu historia. Si es buena y la trabajas a fondo, eso es lo que va a enganchar e interesar al lector.
      Un saludo afectuoso

  15. laura

    hola diana! soy laura desde Argentina. Te cuento que una vez se me ocurrio escribir una historia sin adjudicarle un sexo a mi personaje solo hasta el final donde se devela que el personaje es hombre. En realidad jamas pensé que el lector se hubiese sentido ofendido por eso… la idea era desestructurar a quien lee y sacarlo de los prejuicios de las relaciones heterosexuales y homosexuales. y pensar en relaciones entre personas… todo el mundo imaginaba que era una relación heterosexual y resulta que era la iniciación de un chico que salía del closet.
    El cuento tuvo aceptación entre muchos.

    1. Hola, Laura: en este caso había un motivo para ocultar su sexo. Estas «reglas» se pueden saltar justo en ese caso, cuando tú has elegido eso como la única opción para tu cuento. Son malos inicios cuando son, simplemente, lo primero que se te ha pasado por la cabeza o porque no se te ha ocurrido nada mejor. No era tu caso, en tu caso era un elemento imprescindible para conseguir lo que pretendías. ¡Un saludo!

  16. Maria Guadalupe Arriaga Pescador

    ¡Hola Diana!
    Me llamo Maria y soy de México, escribo solo por hobby y casi en secreto. Me da un poco de gracia por que yo he iniciado historias con la mayoría de los tipos de inicio que escribes en el articulo, es curioso como en ocasiones funciona y en otras no, pero en eso esta el chiste.
    Saludos
    L.K.

    1. Hola, María, encantada de saludarte. Me gustaría saber a qué te refieres exactamente con «en ocasiones funciona»… Este tipo de inicios no suelen ser buenos para captar la atención de los lectores o conseguir ser editados. La opinión de los amigos en este caso no sirve de mucho, cuidado. Si le pasas textos a tus amigos, pídeles siempre que te señalen lo que NO les ha gustado. Sólo así su opinión te va a servir para mejorar. Si no, sólo sirve para levantar el ánimo -que también es importante, por otra parte.
      Saludos y adelante con esos escritos!

  17. Laura Zuluaga

    Hola Diana.
    Me he animado por primera vez a escribir una historia, y es genial encontrar personas como tú, que esten prestas a compatir su concimiento y experiencia, con quienes apenas comenzamos. Muchas gracias .
    Un saludo desde Colombia.

  18. Diana Escobar

    ¡Es un placer, Diana!

    Llevo algunos meses observando tus post, y algunos me han ayudado en cuanto ideas sobre todo en el desarrollo de los personajes (que usualmente es mi punto débil). Debo agradecerte por las varias dudas que has despejado de mi mente, sin embargo, este post tiene algo que ahora, en mi última idea, aun no logro resolver.

    El comienzo de la historia es bastante importante y siempre intento que sea algo que llene de emoción al lector para que continúe con su lectura; he usado algunas de los inicios que muestras, casi siempre es la descripción del ambiente, no totalmente como se muestra en este lugar, sino, una descripción del lugar combinando los sentimientos o emociones que causan a los personajes (aunque no sea el protagonista) y eso mismo estaba pensando en mi último relato. Por desgracia la cosa no es tan fácil, ya que, mi protagonista fue diagnosticado con esquizofrenia; solo tengo dos preguntas que espero puedas ayudarme a responder.

    ¿Cómo debería iniciarlo? Estaba pensando en una charla con alguna de sus alucinaciones, pero en esa charla se habla sobre la cordura y creo que estaría dando mucho a recalcar sobre mi objetivo principal.

    Y segundo. ¿Cómo debería llevar la perspectiva? Estaba pensando desde su doctor, ya que él ha estado desde el inicio de su padecimiento a su lado, pero eso me llevaría estudiar y utilizar palabras que posiblemente el lector (que no haya estudiado la carrera de piscología) no logre comprender y hacer el relato, no aburrido, pero si incomprensible. Si lo tomo desde el punto de vista de mi paciente, entonces la cosa será más fácil (desde mi punto de vista) pero, debo tomar en cuenta que este personaje no está totalmente en la realidad, y pueda que desde su perspectiva dejar huecos que confundan a mi lector y terminen suponiendo cosas que no son. ¿Qué me recomiendas?

    Apenas llevo dos años escribiendo, y espero tengas paciencia conmigo en este tipo de preguntas, después de todo apenas tengo unos quince años de edad y soy bastante tímida con respecto a mis historias. Confió en ti para que puedas guiarme.

    Gracias por tu atención

    1. Hola, Diana, ¿qué tal? Encantada de saludar a una tocaya. No te preocupes, que eres aún muy joven, tienes muchísimo camino por delante, tiempo aún para leer y para ir aprendiendo. Espero que en mis posts encuentres algo de ese apoyo y que sigas igual de ilusionada con la escritura. Si vas recorriendo el camino poco a poco, pero sin pausa, seguro que llegas muy lejos. 🙂

      Respecto a tus dudas, no podría contestarlas sin leer tu trabajo, ya que depende de muchos factores. Lamentablemente, no puedo corregir textos concretos en los comentarios (entonces todo el mundo me dejaría textos aquí y no tendría tiempo; además, es uno de los servicios que ofrezco, las correcciones. Lamentablemente, tengo que cobrar para poder pagar mis gastos). Verás que lo que suelo responder habitualmente son dudas más generales.
      Si quieres, envíamelo por email y vemos. Abrazos y que vaya muy bien!

    2. Daniela

      Hola!
      Yo no soy Diana ni tengo sus conocimientos, pero en mi opinión depende mucho del efecto que quieras lograr. Una historia contada desde el punto de vista del paciente sería un unreliable narrator, en mi opinión. O sea, un narrador no confiable. Podrías explorar el tema de qué es real y qué no es real. Igual es un poco más complejo y difícil que hacerlo desde el punto de vista del médico. Mi opinión es que no siempre el médico va a hablar con palabras rebuscadas o médicas, lo digo porque soy médico! Jajaja. Depende de la personalidad de tu médico y de si habla en primera persona o en tercera persona. Puede ser una historia más objetiva que tenga que ver con otras cosas. Y la tercera opción, en caso de ser una historia larga, es combinar capítulos, algunos desde el punto de vista del médico y otros desde el punto de vista del paciente. Contrastar experiencias y hacer notar qué es real y qué es parte de sus alucinaciones.
      Esas son algunas ideas, pero yo no tengo tanta experiencia como Diana y aún no publico nada. Así que las tomaría con un granito de sal! Jajaja
      Saludos!

  19. Licena

    Hola Diana! Que gusto haber encontrado tu blog, es de gran ayuda. Estoy escribiendo una novela y no usé ninguno de estos inicios,espero ir bien, aunque no es lo primero que escribo y luego archivo. No se como es el camino a recorrer para publicar tampoco. Saludos!

  20. Adriana Almada

    Hola Diana.
    Estoy leyendo por primera vez tus post, ¡me encantan! Voy pasando de uno a otro y en todos aprendo algo interesante. Me gustó mucho el que habla sobre el uso correcto de las comas porque es un tema en el que me enfoco bastante cuando escribo; asimismo me complace ver que no voy tan errada con este signo de puntuación.
    Continuaré leyendo tus aportes y aprendiendo. ¡Siempre se puede mejorar!

  21. Andrea Busch

    Hola, es la primera vez que leo este blog, y me resulta muy interesante! Hace años soy asidua lectora y me da vueltas la idea de escribir, pero recién ahora me he puesto a hacerlo.
    Justamente, un amigo, leyendo un cuento mío, me comentó que el comienzo aburría y no incitaba a continuar la lectura, aunque después se ponía más interesante. Ese comienzo era una descripción . Buscando una solución, incorporé un párrafo previo donde en cierta forma presento lo que va a suceder y al personaje. Después, sí, la descripción del lugar, que me parece oportuna.

    1. Me parece una gran solución. A veces sólo hace falta jugar con el orden en que contamos las cosas al lector, que es muy importante. Un saludo afectuoso y seguimos en contacto por aquí.

  22. Marü

    Muy interesante. Pero… (en lo personal) creo más en algo que dijo alguna vez alguien (no recuerdo bien quien) pero que me llegó muchísimo. Decía algo así como que… todo ya esta escrito, lo importante no es lo que escribes sino como lo escribes. Un buen narrador te contará lo más trillado y lo hará de esa forma tan particular suya que hará la diferencia y te motivará a seguir leyendo. Las estructuras de las novelas según su género incluso, se dividen en grandes tramas básicas, el viaje, la búsqueda etc etc… escritas y re-escritas una y otra vez a lo largo de los siglos. Tolkien escribió sobre como un grupo de pequeños héroes ordinarios emprenden un viaje o sobre un pequeño y común hombrecito que debe meterse en la cueva del monstruo. No difiere mucho de tantas y tantas historias Épicas ya contadas. Pero sin embargo, cuando lees uno de sus libros, la magia se hace presente. Es por esta razón que me llega más aquella frase ya citada. Que lo importante es como lo escribas. Haciendo mis experimentos caseros he encarado (adrede) tres historias (que en algún momento serán novela), todas comienzan con una persona despertándose. El factor común es la persona y el momento en el que se despierta. Puedo asegurar que los tres comienzos son completamente diferentes y tienen su bonus e incluso humor o intriga. Estoy haciendo lo mismo con algunos cliché y me divierto muchísimo puliéndolos he integrándolos a las historias. 🙂 Digamos que soy bastante rebelde a la hora de escribir je! … si me dicen que no se debe es muy probable que este haciendo mis experimentos. Poniendo descripciones del clima o sueños del protagonista. He incluso, armando ciertos personajes estereotipados (adrede). Porque creo más en eso de … no es lo que escribes, sino como lo escribes. (obviamente, las tramas son importantes y los giros y sub-tramas también, pero… ) puedes escribir una historia muy cliché he incluso casi carente de trama (véase 50 sombras de Grey) (multiventas¡ un éxito de taquilla¡) O puedes escribir una super historia con investigación de 20 años y tramas para colorear, pero que parece redactada por Dora la Exploradora o por la Sota de Corazones. 🙂 … ¡Gracias por los aportes!… Nos leemos… ¡hasta pronto!

    1. Por supuesto, Maru, el «cómo» es importantísimo. Estoy de acuerdo contigo. Pero, si te fijas, muchas de estas claves tienen que ver con el «cómo»… ya que el «cómo» no es solo la redacción en sí, sino la forma en la que se trabaja el texto. El «cómo» es también:
      -el ritmo
      -el tono
      -la voz del personaje
      -las escenas que elegimos (y que eliminamos)
      -la información que damos, la que no damos y cuándo la damos
      -las descripciones que elegimos (y que eliminamos) y cuánta extensión le damos
      -las frases de diálogo
      -las descripciones de personajes
      -el inicio, el final, la frase que arranca la historia…

      ¡El «cómo» es muchísimas cosas en literatura! No sólo la redacción.

      Por eso, cuando aconsejo no empezar hablando del tiempo, estamos hablando del cómo (no incluyas esa información ahora, sino después); p cuando digo que no empieces con un resumen, hazlo con una escena, también es el «cómo» cuentas la historia (el ritmo que le das); lo mismo si aconsejo no empezar con un sueño (no le des esa información al lector en ese momento, es un truco barato: dásela después)…

      En fin, podría seguir, claro. Espero haberme explicado bien. Un saludo afectuoso.

  23. Hola, Diana.
    Yo estoy escribiendo una novela que consta tres historias distintas que corren en periodos de tiempo distintos (en un solo tomo), y al final (en la última historia) se entrelazan. Al principio comienzo a describir el mundo en el que ocurren las cosas (es un mundo fantástico), y cómo son las personas ahí. Es un total de 978 palabras, y yo lo consideraría un prólogo. ¿Qué recomiendas en estas situaciones? ¿Hay que dejarlo o quitarlo? Y si hay que dejarlo, ¿cómo podemos hacer para enganchar al lector? Yo considero que mi prólogo es esencial para la historia, sobre todo para que el lector pueda entender lo que voy a narrar a continuación.
    Así empieza:

    “Desde que los cielos y la tierra fueron creados, también nació un mundo llamado Maravilla.
    El país de Maravilla era habitado por borefs: personas con aspecto de humanos con la única excepción del color de su cabello.
    Cada boref, desde que nacía, su pelo adquiría un tono de color distinto, y dependiendo la tonalidad, tenía un poder par algo en específico…”

    Muchas gracias por tu tiempo.
    Saludos desde México,

    Sofía

    1. Hola, Sofía: desgraciadamente, no puedo comentar casos en concreto. Primero porque necesitaría leer el texto entero y segundo porque eso sería ya uno de los servicios que presto, la revisión de texto (http://dianapmorales.com/lectura-y-revision-de-tu-obra/).
      De todas formas, tomo nota para escribir sobre algo sobre los prólogos en el futuro. Un saludo y ánimo con ese proyecto tan ambicioso, que pinta muy bien.

    2. Diana

      Sofia, el comienzo de tu historia a mi, como lectora habitual y además preferentemente de género, a mi me parece interesante, me ha dado curiosidad por la historia, claro que casi mil palabras así es quizá mucho. Y si intentas resumirlo un poco, y sólo poner lo esencial? el resto puedes desarrollarlo en el texto, los lectores somos listos, sabemos sumar dos y dos. 🙂

      Si vas a explicar qué poder se tiene según cada color de pelo, no lo hagas, es mucho más intrigante ir descubriéndolo poco a poco. Creo que te puedes permitir un párrafo explicativo en este caso pero no mucho más.

      También puedes reescribir ese principio para construir ese primer párrafo y darle un toque como de leyenda o cuento.

      Que conste que al final ya se sabe, hay libros que empiezan así, muy cliché, y sigues leyendo, pero los consejos de Diana P. Morales son para intentar mejorar y que salga lo mejor posible. 🙂

      Suerte con tu novela! :*

  24. Ele

    Hola Diana.

    Estoy terminando mi primera novela, y ¡justo! empieza con un sueño. Decidí ese principio porque el sueño es algo importante para la protagonista, es parte de ella, convive con ella y le atormenta. Durante el libro se vuelve a hablar del sueño y como éste va cambiando (aunque no es el tema principal).

    Bajo mi punto de vista tiene sentido, pero claro… ahora no sé si es una de las mejores opciones.

    Muy buenos post.

    Gracias.

    Saludos.

    1. Hola, Ele: como verás, al final de post se especifica que estos comienzos no son buenos, fundamentalmente, cuando no han sido pensados y reflexionados, cuando no son el comienzo PERFECTO para nuestro relato o novela. Si ese comienzo tiene una justificación clara y es (casi) ineludible, entonces, sin duda, vas por buen camino, no te preocupes. Lo que comentas de tu novela parece ser, precisamente, esa excepción que comento: tiene sentido empezar con él ya que va a ser un elemento clave en la historia.
      Saludos y nos vamos viendo por aquí

  25. Gladys

    Diana. Estoy obsesionada por escribir, ya; un relato corto, o cuento. Que en un futuro, tampoco lejano, serå parte de una novela, basada en echos reales, que quisiera realizar con su ayuda. (Pero ésto me llevará tiempo de investigaciones, etc).
    El cuento corto o relato. (No se distinguir bien aún entre uno y otro). Tiene como escenario un pasillo exterior ancho, en una casa de pueblo. En el aparecen:
    Un mono, de inicio pequeño, un sillón o balance, una niña (que no sé, si situar su voz en of, porque hay un narrador q la describe cantando y otras cualidades. Posterior, aparece un poema en un viejo álbum . Bueno, deví preguntar ésto por mails.
    Lo que quisiera, es que me de alguna idea de cómo pudiera yo comenzar la historia breve. Y disculpe. Estos comentarios con sus respuestas son una clase muy valiosa. Gracias. Ya le escribo también por mails sobre otros asuntos . Saludos.

    1. Hola, Gladys: lamentablemente, por aquí sólo contesto a dudas generales, no a preguntas sobre un texto concreto. Para eso están mis talleres y revisiones (no tendría tiempo para contestar a vuestras dudas, pues son muchas, y además no me parece justo regalar mis comentarios concretos por aquí cuando mis alumnos pagan precisamente por ello).
      Escríbeme en privado y vemos cómo hacer y qué opción es mejor para ti de las que tengo disponibles: dianap@dianapmorales.com
      Un saludo afectuoso

  26. Pingback: Cómo escribir una primera frase que atrape a tus lectores ‹ Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  27. Arturo Contreras

    Los hermanoz Karamazov empieza con un resumen. Por supuesto, no aburre.

  28. luz Mary Castrillón de Muñoz

    Mi novela la comence escribiendo sobre el clima. Creo que he cometido algunos errores. Gracias por hacerme caer en cuenta.

  29. María Arenas

    Uf! Yo he hecho triplete: el personaje se despertaba, lo describía y luego miraba el tiempo, ja ja ja. Sopongo que es lo que se escribe cuando no sabes cómo empezar y según vas avanzando cambias el principio ocho veces, hasta encontrar algo coherente con todo lo demás. Lo importante es continuar.

  30. Pingback: Resumen de mi año y mis 10 posts más populares de 2016 ‹ Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  31. Me gustaría compartir un inicio de novela muy potente con un despertar, pero la forma en como se cuenta lo justifica y lo hace magnífico:
    «El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.» – Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
    Ese inicio, a pesar de ser un despertar, atrapa sólo por ese «el día en que lo iban a matar». Me parece francamente estupendo.

    Enhorabuena por el blog, Diana

    1. Si te fijas, en el artículo especifica que lo que no se debe hacer es «Os sorprenderíais de cuántas historias comienzan con el personaje despertándose y arrancando una jornada normal» La de García Márquez es, definitivamente, una jornada bastante inusual. Eso sí funciona, por supuesto. 🙂

  32. Hola Diana!
    He escrito tres novelas. (O al menos tres intentos de). La tercera, que es la mejor, arranca hablando del tiempo… Pensaba que me ayudaba; pero al leer tu comentario de que es un recurso del que se abusa, estoy pensando en otro inicio.
    Casi todas las semanas paso por aquí y he ido aprendiendo muchas cosas. ¡Gracias!

  33. Daniela S

    Sumamente interesante tu post y ya he estado leyendo varios. Muchas gracias por tu trabajo 🙂

    ¿Qué opinas de los prólogos?

    Pregunto porque soy ambivalente (a veces los leos y otras no jaja). En mi historia me nació comenzar con un prólogo en forma de escena que sucederá en el nudo de la trama (la protagonista es perseguida y sale huyendo desesperada). De hecho, comienza con un diálogo interno con groserías («mierda») para ser exacta y luego narra sus acciones de huída.

    ¿Me dirías qué opinas?
    Gracias 🙂

    1. Un prólogo es como una falda roja: no es ni buena ni mala «per se» (¿es malo llevar una falda roja?). Simplemente, depende de si está bien escrito y si sirve a la historia, lo mismo que la falda dependerá de lo bonita que sea y de lo bien que combine. No creo que se pueda estar en contra de esas cosas por principio; simplemente, dependerá del resultado.
      Un saludo afectuoso

  34. caleb aguilar

    Me encantó este post, y me ayudo demasiado.
    Muchas gracias Diana.☺☺

  35. Javier Soto

    ¡Oh, rayos! Vengo a leer esto y me encuentro rompiendo varias reglas, creo.

    Bueno, no describo el tiempo, pero si digo que esta anocheciendo.
    Inicia en un sueño, y si, yo decidí que iniciara así, puesto que la creencia popular dice que los sueños pueden ser premonitorios, o que los muertos te visitan en ellos para darte un mensaje. Y no le digo que es un sueño, pero quizá hay detalles que le hacen ver que lo es.

    Es la primera vez que encuentro este blog, le daré una leída a los consejos que tengas.

    1. Hola, Javier: Como comento al final, si ese inicio tiene una razón de ser justificada y no puede eliminarse, entonces no es «malo». Ahora bien: echa un vistazo a la cadena de comentarios y verás que varias personas me han hablado ya de inicios con sueños premonitorios… Si un elemento es tan repetido que se convierte en tópico (y además incluye el «truco» de intentar sorprender al lector diciéndole de repente «¡Era un sueño!»), muy bueno tampoco puede ser. Un saludo! 🙂

  36. Sara Buitrgo

    Hola Diana,

    Leyendo y reflexionando en base a las cosas que no debo hacer al iniciar un relato, me he visto pecadora de varios puntos que haz tocado en tu articulo, pero uno me ha animado a plantearte mi inquietud.

    En las narraciones de sueños, en mi historia si sucede tal cual, pero es mas como una premonición de algo que sucederá mas adelante, mi pregunta es ¿aun seguiría siendo un engaño al lector, si esta clase de inicio se relaciona con la trama de la historia?

    muchas gracias por leer hasta aquí, quedare al pendiente de tu respuesta.

    1. Hola, Sara: acabo de responder a otro comentario que justo me planteaba lo mismo. Te copio: como comento al final, si ese inicio tiene una razón de ser justificada y no puede eliminarse, entonces no es «malo». Ahora bien: echa un vistazo a la cadena de comentarios y verás que varias personas me han hablado ya de inicios con sueños premonitorios… Si un elemento es tan repetido que se convierte en tópico (y además incluye el «truco» de intentar sorprender al lector diciéndole de repente «¡Era un sueño!»), muy bueno tampoco puede ser. Un saludo! 🙂

  37. Verónica

    Hola Diana.
    Estoy muy interesada por tu próximo curso de fantasía. Como puedo hacer para matricular. Y me encantaron tus consejos. Sigue así!!

  38. Ulises

    Hola Diana.
    Pues algo avergonzado, he cometido casi todos estos errores.
    Me han surgido varias dudas, espero me pudieses ayudar.
    Pasa que mi personaje tiene pesadillas recurrentes, al inicio ha descrito desde ya que está soñando y el sueño ocupa apenas dos párrafos, si bien ve a una persona que verá frecuentemente en sus sueños y que después conocerá ¿Está correcto usarlo?
    Además, he descrito concretamente parte de la jornada típica del personaje, pero esto porque está ambientado en el futuro y creo que es menester hacer saber como es el mundo en sí, claro que sin dar detalles inútiles. Además el nudo o problema de mi historia se genera cuando el personaje llega a su destino, mientras reflexiona sobre aquellos sueños… ¿es también un buen método?
    De antemano gracias por este post, de verdad que describir el tiempo atmosférico, vaya, no se porque lo puse, y empapado de eufemismos jajaja Me has ayudado bastante.

  39. Marü

    Me encanto tu nota.

    lo que creo es que depende también de la capacidad o experiencia del escritor. Soy de aquellas que cree que no importa tanto lo que digas sino como lo digas. todo ya esta escrito y la magia reside en la forma en la que presentas ese argumento. La habilidad, ese no se que, de algunos escritores. Pueden contarte algo tan sencillo (como por ejemplo un viaje al supermercado o un despertar a la mañana) con tal maestría que no puedes dejar de leerlo. Pon a king narrando el primer capitulo con lo elementos una mañana y un despertador (tendrás sustos para rato) a Rowling contándote sobre el clima (habrá de seguro todo tipo de artilugios okus pokus en el aire) incluso podríamos visitar a Tolkien en el más allá y pedirle que nos narre un capitulo completo con las características del personaje (y ese si que no me lo pierdo ¡¡¡Dios cuanto lo amo¡¡¡) … Por ello creo que la ecuación perfecta al momento de contar algo esta en —perspectiva+imaginación x pensamiento lateral + mucha personalidad = lector cautivo 🙂

  40. Pingback: ¿Se puede aprender a escribir? Sí. (Pruebas aquí) ‹ Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  41. Diana

    Con lo único que difiero es con lo de aclarar el sexo del personaje, me parece que es un modo excelente de enfrentar al lector con sus prejuicios. Si no lo aclaras, la mayoría de las veces pensarán que es un hombre. O si ponen al personaje haciendo algo que se asocia a un rol femenino, y luego resulta ser hombre, o viceversa, a mi me encanta como lectora que me rompan los esquemas y me hagan darme cuenta de mis prejuicios.

    1. Cualquier recurso si se emplea (o se deja de emplear) por un fin concreto y claro está bien usado. El problema es cuando cometemos ese error por no saber o de forma inconsciente.
      Ahora bien, ese «juego» de confundir al lector puede servir durante dos o tres páginas; nadie va a leer 20 páginas de una novela sin saber qué es lo que tiene que imaginar. Pero sí, como pequeño detalle al inicio puede ser muy bueno y, de hecho, ha sido empleado alguna vez por autoras. Un saludo afectuoso 🙂

  42. Pingback: Dudas de escritores respondidas (II) – Diana P. Morales, consejos e inspiración para vivir una vida creativa y desarrollar tu talento.

  43. Eliza

    He iniciado un relato justo como mencionas del sueño, pero siendo una mezcla de recuerdo de una vida pasada y un sueño, siendo la reencarnación uno de los temas principales de mi relato. ¿En este caso, debería modificarlo? Y ¿Cuál sería la mejor forma de hacerlo?

    1. Si el sueño es, en realidad, un recuerdo, y ese recuerdo va a ser esencial en la historia, puede que no sea mal comienzo, no te preocupes. Un saludo afectuoso, Eliza.

  44. Mayra

    Hola Diana
    Es la primera vez que entro a esta página y desde ya quiero felicitarte, me han encantado todos los post que he leído y he aprendido mucho de cada uno de ellos.

    Debo confesar que he utilizado dos de los inicios que mencionas en este post, así que muchas gracias por los consejos.

    Espero poder matricularme a alguno de tus talleres pronto.

    Un saludo!

    1. Hola, Mayra: encantada de saludarte, me alegra mucho que te hayan gustado mis posts y te hayan servido 😀 Cuando quieras te espero en alguno de mis talleres, los próximos se inician el 15 de Julio. Un abrazo y mucho ánimo con esos escritos.

  45. EDGAR

    Hola Diana. Soy un escritor principiante (en cuanto a novelas), y acabo de descubrir tu blog, magnifico trabajo. Mi historia comienza con mi personaje despertando, pero a causa de un evento característico del mundo en el que se desarrolla mi historia. Algo que para mis personajes es un evento cotidiano, pero desconocido al lector. ¿Eso cuenta como un buen comienzo?

    Debo decir que tengo confianza en mi inicio, pero no está de más tener una opinión fundamentada.

    Un saludo 🙂

    1. Hola, Edgar: si ese despertar es algo muy especial y diferente, y sirve para explicar a tu lector algo de ese personaje o de ese mundo, seguramente sí será una buena opción. Un saludo afectuoso y ánimo con esa novela.

  46. Laura

    Hola Diana. Una duda que me ha surgido es si empezar por la rutina del personaje es aceptable, si precisamente es lo que quieres transmitir. Suena extraño pero mi idea era una rutina aburrida en la que el lector pueda sentirse identificado para así dar un cambio drástico en la vida del personaje en la historia. Muchas gracias por los consejos. Un saludo.

    1. Hola, Laura. Podría ser. Siempre que veamos que esa rutina es un defecto, o vayamos anticipando que algo va a pasar (tendría que ver el caso en concreto). Como suelo decir en este tipo de artículos, no es un «fallo» si hay una razón específica para que la historia comience así, si es la mejor forma en la que se puede comenzar. Un abrazo, nos vemos por aquí.

  47. Pingback: Los peores finales para tu historia – Diana P. Morales, el blog más visitado y prestigioso para aprender a escribir

  48. Benjamín

    Lo primero que había escrito, fue un cuento que lo comencé con la protagonista despertando, le describí y argumenté hechos pasados de por qué era así. Me parece que intriga, pero es opinión del escritor, no del lector.
    Ahora estoy escribiendo una novela en la cual viajo en el tiempo mezclando situaciones.

  49. Maria

    Hola Diana escribí una novela donde describo un accidente al inicio, lo creí oportuno porque es la razón por la que todo lo demás sucede. Después la historia comienza un tiempo antes y en algún momento repito exactamente lo mismo. Las personas que la han leído me dan buenos comentarios pero yo no estoy muy segura de que sea válido repetir una página completa. Agradecería muchísimo tu opinión al respecto.

    1. Hola, María: lo ideal sería leer la novela y hacer un informe de lectura para poder valorar algo tan concreto, aunque así, a bote pronto, ciertamente no parece buena idea repetir. Como mínimo la segunda vez que aparece se podría hacer un resumen, o abordarlo de otra manera u otro punto de vista, algo que aporte información nueva. un abrazo

  50. Elvia Martín del Campo

    Hola, Diana. Ya me preocupaste, desde hace tiempo estoy escribiendo una novela histórica. A mí me gusta mi frase inicial, porque aunque ya leí que no debería referirse al clima, creo que habla de movimiento y de la época. Aquí está:
    «La marea mecía suavemente al San Ginés de Murcia, tras la borrasca que la noche anterior había lavado el cielo».
    ¿Qué te parece?

  51. Gonzalo

    Hola Diana,
    Estoy empezando un nuevo capítulo de una novela policiaca que comencé a escribir hace 5 años donde describo un asesinato al inicio(un sueño), lo creí oportuno porque es la razón por la que el personaje se convirtió en quién es ahora(y saber más de su pasado) . Después la historia comienza un tiempo después , donde sucede un asesinato similar y reabre viejos recuerdos del personaje y así le ayude a enfrentarse al fantasma de su pasado en la actualidad
    Pero yo no estoy muy seguro de que atraiga mucho al lector
    ¿Cómo puedo evitarlo?

    Agradecería muchísimo tu opinión al respecto.

    1. Hola, Gonzalo: si el sueño es un recuerdo la regla no aplica… Justamente lo «malo» de que sea un sueño es que no es real y al lector no le va a interesar mucho. TAmbién, lógicamente, está el tema de que es un inicio muy repetido. Eso sí podrías repensarlo y que no sea exactamente el inicio, sino que simplemente tenga lugar en el primer capítulo.
      Un saludo afectuoso

  52. Pingback: Síndrome de escritura vaga: 10 síntomas para comprobar si lo padeces – Diana P. Morales

  53. Saskia

    Gracias por este post! Como siempre, es una gran ayuda para mejorar nuestra escritura! Ahora tenemos un » alerta» para iniciar nuestro relato.

  54. Perla

    Querida Diana:
    Puedo estar de acuerdo con los consejos de este artículo, si quien los da predica con el ejemplo: no me parece demasiado serio, para con el lector, comenzar sugiriéndole algo y hacer un paréntesis largo que trate de otra cosa, pretendiendo que siga pendiente de tus consejos. Es lógico, en mi opinión, poner un paréntesis de una o dos oraciones, pero no de dos o tres anuncios completos, pues yo, como lectora, puedo pensar que lo que dices no es tan importante, y hay que relativizarlo un poco. Es lógico hacerse publicidad, pero creo que hay que mantener un orden con los temas, y no interrumpirse en algo que puede ser fundamental para la lectora o lector. Lo lógico, entonces, es poner la publicidad al final, para que no pensemos que has tenido un lapsus y necesitas interrumpir el tema principal para anunciar algo, también fundamental.

Escribe tu comentario